Para muchos migrantes, incluidos los ecuatorianos, acceder a servicios odontológicos en Estados Unidos es un desafío, especialmente sin seguro dental. Los costos pueden ser elevados y la falta de cobertura provoca que muchos pospongan tratamientos esenciales.
En Jacksonville, Florida, Yennitza Ferrer, Billing Specialist en Jax Smiles Dentistry, ve este problema a diario: “Es común que lleguen pacientes sin seguro dental. Si no tienen una opción accesible, muchas veces dejan pasar el dolor o el problema hasta que empeora”, explica.
Cómo funciona un plan de ahorros
Ante este escenario, algunos consultorios han creado planes de ahorro anual que permiten a los pacientes recibir atención sin necesidad de un seguro dental. Según Yennitza, este plan “es ideal para quienes no califican a un seguro o trabajan por cuenta propia. Pagas una tarifa anual y obtienes servicios básicos y descuentos en tratamientos”.
En el caso de Jax Smiles Dentistry, el plan incluye:
-
Dos exámenes al año.
-
Radiografías ilimitadas durante todo el año.
-
Dos limpiezas (regular o profunda).
-
20% de descuento en cualquier tratamiento adicional.
El costo es de $350 para limpieza regular y $425 para limpieza profunda. “Si durante el año necesitas un relleno, una extracción o una corona, ya tienes el descuento garantizado y no pagas por la evaluación ni las radiografías”, agrega.
Casos frecuentes y beneficios de los planes de ahorro para servicios dentales
La odontóloga ecuatoriana Elsy López, directora de la clínica, comenta que los procedimientos más comunes entre los pacientes migrantes son rellenos, extracciones y dentaduras, aunque también se realizan coronas y trabajos cosméticos. “El plan de ahorro permite que la gente no espere meses para atenderse. La prevención es clave, y así evitamos que el problema crezca”, señala.
Ambas coinciden en que estos programas benefician a familias completas, ya que el registro de nuevos pacientes es sencillo y se puede aplicar a todos los miembros, incluidos niños y adultos mayores.
Educación y confianza
Además de la atención clínica, Yennitza destaca que el equipo entrega a cada paciente materiales informativos en español sobre el cuidado dental en casa. “Queremos que el paciente sepa cómo prevenir problemas y que entienda cada tratamiento que se le va a hacer”, comenta. Esto es especialmente valioso para quienes llegan de países donde la información médica no siempre es clara o accesible.
Otras opciones para quienes no tienen seguro dental
Aunque los planes de ahorro privados como el de Jax Smiles Dentistry son una gran herramienta, no son la única opción. Los migrantes hispanos también pueden acceder a:
-
Clínicas comunitarias o de salud pública, que ofrecen tarifas reducidas según el ingreso.
-
Facultades de odontología, donde estudiantes supervisados por profesionales realizan tratamientos a precios más bajos.
-
Jornadas y operativos dentales gratuitos, organizados por ONG y fundaciones en diferentes ciudades de EE.UU.
Como resume Yennitza, “lo importante es no dejar pasar el tiempo. Hoy en día hay más de una forma de cuidar tu salud dental, incluso si no tienes seguro dental”. (04)