Brasil anuncia línea de crédito de 5 mil millones de dólares para contrarrestar los aranceles de Donald Trump

El Gobierno de Brasil, liderado por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, anunció en Brasília un paquete de medidas económicas, incluyendo una línea de crédito para apoyar a empresas afectadas por los aranceles del 50 por ciento impuestos por la administración de Donald Trump.

•‎

4 minutos de lectura
En el centro, el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, rodeado de algunos de sus ministros
En el centro, el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, rodeado de algunos de sus ministros
En el centro, el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, rodeado de algunos de sus ministros
En el centro, el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, rodeado de algunos de sus ministros

Pedro Escobar

Redacción ED.

Pedro Escobar

Redacción ED.

Nació en Portoviejo, en 1993. Licenciado en Ciencias de la Información, con mención en Periodismo... Ver más

pescobar@eldiario.ec
Luiz Inácio Lula da Silva anunció a través de su cuenta en la red social X el lanzamiento del paquete de ayuda, descrito como un “conjunto inicial de medidas” para contrarrestar el impacto de los aranceles impuestos por Donald Trump.
Contempla una línea de crédito de 5 mil millones de dólares, , diseñada para apoyar a empresas exportadoras, especialmente aquellas afectadas por los gravámenes a productos como la carne y el café.
La concesión de estos créditos está condicionada a la preservación de empleos, una prioridad destacada por el Gobierno. Estas medidas buscan mantener la competitividad de las industrias brasileñas en un contexto de restricciones comerciales impuestas por la administración de Donald Trump.
El plan, sin embargo, es provisional y necesita el aval del Congreso brasileño en un plazo de 120 días para entrar en vigor de manera definitiva. Este requisito añade un elemento de incertidumbre, ya que dependerá de la voluntad política del legislativo para su implementación.

Contexto de los aranceles impuestos por Donald Trump

Los aranceles del 50 por ciento fueron anunciados por el presidente estadounidense Donald Trump  y aplicados la semana pasada, afectando a una amplia gama de productos brasileños, incluyendo sectores clave como la agroindustriaa finales de julio de 2025.
Afectan el 4% de las exportaciones brasileñas a Estados Unidos, según estimaciones del ministro de Hacienda, Fernando Haddad

Estrategia de diversificación comercial ante Donald Trump

Durante la presentación del paquete de ayuda, el presidente Lula enfatizó que su administración no busca un enfrentamiento directo con Estados Unidos. “No queremos, en primera instancia, hacer nada que pueda provocar un deterioro en nuestras relaciones”, declaró. 
Esta estrategia se enmarca en un esfuerzo más amplio por reducir la dependencia de Brasil del mercado estadounidense. En los últimos dos años y medio, Brasil ha abierto 398 nuevos mercados para sus productos, según afirmó Lula en una publicación reciente en X, lo que refleja un enfoque proactivo para mitigar los efectos de las restricciones comerciales.
La ministra de Relaciones Institucionales, Gleisi Hoffmann, también participó en el anuncio, calificando los aranceles de Trump como un “verdadero chantaje” ligado a intereses políticos relacionados con el caso de Jair Bolsonaro. Hoffmann subrayó que Brasil no cederá a presiones externas que comprometan su Estado de derecho.

Implicaciones políticas y económicas

El paquete de ayuda no solo tiene un componente económico, sino también político.  Este contexto añade una capa de complejidad a las relaciones bilaterales entre Brasil y Estados Unidos.
El ministro Fernando Haddad ha señalado que el impacto económico directo de los aranceles es manejable, pero ha reconocido que las medidas de apoyo podrían complicar el objetivo de cerrar el déficit primario en 2025. 
Además, Brasil está evaluando presentar una queja ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), autorizada por la Cámara de Comercio Exterior (Camex), para impugnar la legalidad de los aranceles estadounidenses. Sin embargo, debido a la paralización del mecanismo de resolución de disputas de la OMC, cualquier resolución podría demorarse años.

Próximos pasos y negociaciones

El Gobierno brasileño también está buscando canales diplomáticos para abordar la situación. El vicepresidente Geraldo Alckmin se reunió recientemente con representantes de la Embajada de Estados Unidos para expresar la preocupación de Brasil por las medidas comerciales.
El Plano Brasil Soberano, representa un esfuerzo por proteger a las empresas y trabajadores brasileños sin comprometer la estabilidad fiscal ni las relaciones internacionales. Su éxito dependerá tanto de la aprobación del Congreso como de la capacidad del Gobierno para diversificar los mercados y negociar con Washington.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO