Durante el año 2024, el Ministerio de Salud Pública de Ecuador reportó un aumento en los embarazos en adolescentes, con especial énfasis en el rango etario de 10 a 14 años. La tasa de fecundidad para este grupo fue de 2.12, superando el 2.09 del año 2023. Asimismo, los nacidos vivos en esta franja se elevaron considerablemente de 1,665 en 2023 a 3,360 en 2024.
Este ascenso se refleja también en el número de partos adolescentes, que pasó de 913 en 2023 a 1,788 al año siguiente. Paralelamente, los abortos aumentaron de 232 a 426. A nivel nacional, el total de embarazos en adolescentes de 10 a 19 años en 2024 fue de 65,564 nacidos vivos, con una tasa de fecundidad de 20.92, indicador que representa la magnitud del fenómeno.
En el contexto del sistema de salud pública, las atenciones en planificación familiar casi se triplicaron, alcanzando 237,348 en 2024, frente a las 87,050 registradas en 2023. Los controles prenatales aumentaron de 4,578 a 8,818, y los pacientes atendidos subieron de 4,344 a 8,300, lo que denota un mayor acceso o demanda de servicios para esta población.
Incrementa la violencia sexual
Sin embargo, la atención a casos de violencia sexual mostró un incremento alarmante: de 1,906 en 2023 se pasó a 3,330 en 2024 para adolescentes de 10 a 14 años. Esta violencia está estrechamente vinculada con la incidencia de embarazos en adolescentes en este rango, dado que ocho de cada diez embarazos en niñas menores de 14 años son consecuencia de abusos sexuales.
Los embarazos en adolescentes también evidencian riesgos importantes. En 2024, los egresos hospitalarios por complicaciones obstétricas incluyeron 406 casos de hemorragias y 1,560 por trastornos hipertensivos, cifras que duplican los números de 2023 (151 y 764 respectivamente). Esta evolución señala la vulnerabilidad de las adolescentes embarazadas.
Métodos anticonceptivos busca evitar embarazos en adolescentes
En cuanto a métodos anticonceptivos, el uso de métodos de larga duración se incrementó significativamente, pasando de 1,194 a 4,220 casos, y los métodos de emergencia de 1,305 a 2,422 casos. Pese a estos avances, el incremento en los embarazos en adolescentes indica que la prevención y educación aún enfrenta retos sustanciales.
Aunque las imágenes no detallan por cantones, la plataforma señala que Guayas, Manabí, Pichincha, Los Ríos y Esmeraldas concentran las cifras más altas. Estos territorios demandan estrategias focalizadas debido a sus tasas elevadas en embarazos en adolescentes.
Aumenta la cifra de embarazos en adolescentes de entre 10 y 14 años
Desde 2018, la tendencia general reflejaba una disminución en embarazos de adolescentes mayores (15-19 años), pero niñas entre 10 y 14 años han registrado una fluctuación con tendencia al alza. En particular, la tasa específica de fecundidad para adolescentes jóvenes bajó ligeramente desde 2.6 por mil habitantes en 2018 a 2.12 en 2024, pero el aumento en números absolutos de nacidos vivos y la atención por violencia sexual revelan un reto persistente.
El grupo etario de 10 a 14 años presenta características singulares. Las adolescentes de esta edad enfrentan riesgos obstétricos cuatro veces mayores que mujeres adultas, junto a un mayor impacto social como la interrupción escolar y pobreza.
Se registraron abortos en menores de 10 a 14 años
Durante 2024, los servicios de salud públicos atendieron 1,788 partos y 426 abortos en este grupo, además de 3,330 casos de atención por violencia sexual. Estas cifras reflejan la necesidad de fortalecer la prevención temprana, la educación sexual y el acompañamiento integral para mitigar el fenómeno.
En conclusión, los embarazos en adolescentes de 10 a 14 años en Ecuador mostraron un aumento significativo en 2024 comparado con 2023. Aunque las políticas públicas impulsan la planificación familiar y el acceso a servicios, persiste la complejidad derivada de la violencia sexual y los riesgos obstétricos.