Sherpas: los guardianes del Everest, la montaña sagrada del mundo

En las montañas sagradas del Himalaya, los sherpas caminan entre la ciencia y la espiritualidad: una vida marcada por la humildad, el peligro y una conexión ancestral con el techo del mundo.

•‎

5 minutos de lectura
Los sherpas nepalíes son quienes se ocupan de llevar los bultos más pesados durante el ascenso al Everest.
Los sherpas nepalíes son quienes se ocupan de llevar los bultos más pesados durante el ascenso al Everest
Los sherpas nepalíes son quienes se ocupan de llevar los bultos más pesados durante el ascenso al Everest.
Los sherpas nepalíes son quienes se ocupan de llevar los bultos más pesados durante el ascenso al Everest

El Diario

Redacción ED.

El Diario

Redacción ED.

sebastianpencas@gmail.com

A más de ocho mil metros sobre el nivel del mar, donde el aire se vuelve tan delgado que cada respiración parece un esfuerzo heroico, los sherpas caminan firmes, silenciosos, casi invisibles. Son ellos quienes, con sus cuerpos pequeños pero de una resistencia sobrehumana, cargan sobre sus espaldas los sueños —y a veces las vanidades— de quienes anhelan conquistar la cima del Everest.

Cada temporada, entre abril y mayo, cientos de montañistas de todo el mundo llegan al pie del Chomolungma, “la Diosa Madre del Mundo”, como la llaman en tibetano al Everest. Pagan decenas de miles de dólares por una oportunidad de alcanzar el punto más alto del planeta. Pero sin los sherpas, ninguno llegaría más allá del campamento base.

La llegada de los montañistas y respalado de los sherpas

Ellos cargan las tiendas, los tanques de oxígeno, los alimentos, las cuerdas, las esperanzas. Suben y bajan una y otra vez los glaciares, trazan rutas, fijan los amarres, preparan el camino que luego seguirán los alpinistas occidentales. “Es un trabajo enorme, que implica semanas de esfuerzo que la mayoría no imagina”, lamenta el periodista François Carrel, autor de Himalaya Business. “Son el verdadero motor de las expediciones, pero también los más expuestos, los menos reconocidos.”

Desde 1953, cuando Tensing Norgay acompañó al neozelandés Edmund Hillary en la primera ascensión exitosa al Everest, el nombre “sherpa” se convirtió en sinónimo de guía y de fortaleza. Pero antes de ser una profesión, “Sherpa” es una identidad.

La fe y el hielo en la montaña

Es el nombre de un pueblo tibetano que, hace más de 500 años, cruzó las montañas hasta el actual Nepal, estableciéndose en los valles de Khumbu, a la sombra del Everest. Allí, entre la fe budista y el hielo perpetuo, forjaron una forma de vida donde la montaña no es solo un obstáculo, sino una deidad.

“Para mí, el Everest no es una montaña para ganar dinero. Es sagrada”, dice Tendi Sherpa, guía de expedición con más de quince ascensos a sus espaldas al cuenta al periodista Timéo Guillon. Su voz, serena pero firme, revela la mezcla de respeto y temor que los sherpas sienten por el gigante que domina su horizonte. Escalarla no es un desafío, sino un diálogo espiritual con la naturaleza.

Sin embargo, la devoción no los protege del peligro. Desde que comenzó la exploración moderna del Himalaya, más de 260 sherpas han perdido la vida en avalanchas, caídas o tormentas repentinas. Son los mártires anónimos de una epopeya que rara vez lleva sus nombres en los titulares.

Pero hay algo más profundo, casi misterioso, que hace de ellos seres excepcionales. En los últimos años, la ciencia ha intentado descifrar cómo logran sobrevivir —y trabajar— en alturas que para la mayoría de los humanos resultan mortales.

Las ventajas analizadas en un estudio

Un estudio de la Universidad de Cambridge reveló que los sherpas poseen una fisiología única, fruto de una adaptación genética al entorno extremo. Mientras los montañistas foráneos intentan compensar la falta de oxígeno produciendo más glóbulos rojos —lo que espesa la sangre y sobrecarga el corazón—, los sherpas siguen el camino opuesto: su sangre es más fluida, con menos hemoglobina, permitiendo que circule con mayor facilidad incluso en el aire más tenue, señala una reportaje de la BBC.

“Lo importante no es cuánto oxígeno tienes, sino qué haces con él”, explica Andrew Murray, autor principal de la investigación. En sus músculos, los sherpas queman más glucosa y menos grasa, lo que les permite obtener más energía por cada bocanada de aire. En otras palabras, su cuerpo sabe ahorrar oxígeno como un sabio administra el agua en un desierto.

Los científicos hallaron también una variante genética que favorece este metabolismo, presente en todos los sherpas estudiados y casi ausente en los voluntarios no adaptados. A ello se suma una red de capilares más densa, que distribuye el oxígeno con precisión milimétrica a cada célula.

Estas adaptaciones son el resultado de miles de años de vida en las alturas. Desde los valles tibetanos hasta los glaciares del Himalaya, la evolución esculpió en su ADN la capacidad de convivir con el cielo.

La vida al lado del Everest

Aun así, los sherpas no se consideran héroes. Viven con humildad, fieles a su comunidad y a su fe. En los monasterios, los lamas bendicen cada expedición antes de partir. En el silencio de las cumbres, el viento lleva los mantras que piden permiso a las montañas para pisarlas.

Mientras los turistas y alpinistas celebran sus conquistas con banderas y fotografías, los sherpas regresan al valle con discreción. Saben que la verdadera victoria no está en alcanzar la cima, sino en volver a casa. Ellos son los guardianes del techo del mundo. Invisibles y resistentes. Hombres y mujeres que aprendieron a respirar donde el aire escasea, y a vivir donde los dioses guardan silencio.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO