La Unión Nacional de Educadores (UNE) anunció una movilización nacional en defensa de la educación pública para este miércoles 12 de noviembre de 2025, con el objetivo de visibilizar deficiencias en el sistema y exigir al Estado una mayor inversión presupuestaria.
La convocatoria, programada para las 16h00 en el Parque Centenario del centro de Guayaquil, reunirá a docentes, estudiantes, organizaciones sociales y delegaciones de la Federación de Estudiantes Secundarios (FES), la Federación de Estudiantes Universitarios (FEUE), colectivos de mujeres y el Frente Popular.
Presupuesto educativo por debajo del mandato constitucional
Hilario Beltrán, expresidente de la UNE Guayas, detalló que la acción busca presionar al Gobierno por el incumplimiento de compromisos constitucionales en el sector educativo. Beltrán informó que el presupuesto asignado a educación no alcanza el 6 % del Producto Interno Bruto (PIB) establecido en la Constitución ecuatoriana, sino solo el 4,8 %.
De acuerdo con el medio El Universo, esta reducción impacta directamente en infraestructura escolar, entrega de textos y uniformes gratuitos. Según el dirigente, el déficit obliga a padres de familia a cubrir gastos de entre uno y cinco dólares por reparaciones en bancas o baños, a pesar de que la educación pública es gratuita por mandato legal.
Retrasos en materiales y exclusión de 200.000 niños
En la región Sierra, muchos estudiantes aún no han recibido los textos escolares del año lectivo en curso. Beltrán enfatizó que “el Estado no ha invertido un solo centavo en infraestructura”, lo que resulta en aulas deterioradas y falta de mantenimiento en planteles públicos.
Datos de la UNE indican que cerca de 200.000 niños permanecen fuera del sistema educativo por limitaciones económicas familiares, exponiéndolos a riesgos como el reclutamiento por grupos delictivos.
Inseguridad en planteles y amenaza a la gratuidad universitaria
Otro problema destacado es la inseguridad en los planteles. Beltrán denunció “escuelas secuestradas por la delincuencia”, especialmente en zonas del noroeste y sur de Guayaquil, donde docentes y alumnos enfrentan extorsiones.
La movilización también defiende la gratuidad en la educación superior. Beltrán advirtió que eliminar este derecho requeriría al menos 3.000 dólares por semestre por estudiante, un monto impagable para la mayoría de familias ecuatorianas.
Contexto legal y llamado nacional a la acción
El contexto de estas demandas se enmarca en el artículo 26 de la Constitución de Ecuador, que garantiza la educación como derecho humano y obliga al Estado a destinar al menos el 6 % del PIB al sector. Reportes del Ministerio de Educación han confirmado retrasos en la distribución de materiales y problemas de infraestructura en varias provincias.
La UNE, fundada en 1951, representa a miles de docentes y ha liderado acciones similares en años anteriores para presionar por mejoras presupuestarias. Beltrán reiteró que la marcha es un llamado a la acción pacífica.
Detalles logísticos de la concentración en Guayaquil
Organizaciones participantes han coordinado logística para garantizar una participación ordenada. Autoridades locales de Guayaquil han sido notificadas sobre el evento, que se espera atraiga a cientos de manifestantes.
La UNE insta a la ciudadanía a unirse en defensa de la educación pública ecuatoriana, un pilar para el desarrollo sostenible del país. “Si no se invierte en conocimiento, retrocedemos todos. Defender la educación es defender al país”, concluyó Beltrán.