Científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Instituto Politécnico Nacional (IPN) realizaron una advertencia sobre la Ciudad de México. Ellos advirtieron que la capital mexicana se hunde a un ritmo de entre diez y 30 centímetros por año debido a la sobreexplotación de acuíferos. Esto se conoció, según un estudio que plantea riesgos para la infraestructura urbana y la seguridad de sus habitantes.
La Ciudad de México enfrenta un fenómeno de subsidencia que la coloca como una de las urbes con mayor hundimiento en el mundo. Investigadores del Instituto de Geofísica de la UNAM y del Centro de Investigación en Ciencias de la Tierra del IPN lo confirmaron. La extracción excesiva de agua subterránea, combinada con el peso de las construcciones, provoca que el suelo de la capital mexicana se compacte a un ritmo alarmante.
La urbe de Ciudad de México se hunde hasta 30 centímetros
En zonas como Iztapalapa, Tláhuac y Xochimilco, el hundimiento alcanza hasta 30 centímetros anuales, mientras que en el centro histórico se registra un promedio de diez a 15 centímetros. El estudio señala que la sobreexplotación de los acuíferos, que abastecen el 70% del agua potable de la ciudad, es la principal causa. La capital, construida sobre un antiguo lago desecado, enfrenta una reducción crítica de sus reservas subterráneas.
En 2024, el Sistema de Aguas de la Ciudad de México reportó que el déficit hídrico alcanzó el 40%, forzando una mayor dependencia de los pozos profundos. Las consecuencias incluyen daños a edificios, tuberías y sistemas de drenaje, así como un mayor riesgo de inundaciones en temporada de lluvias. Por ejemplo, el Metro de la Ciudad de México ha reportado deformaciones. Aquello ha requerido inversiones millonarias en mantenimiento.
Fortalecimiento de la infraestructura urbana
El hundimiento diferencial, que afecta distintas zonas a velocidades desiguales, pone en riesgo estructuras históricas como la Catedral Metropolitana. Los científicos instaron a las autoridades a implementar medidas urgentes. Entre las alternativas están la recarga artificial de acuíferos, el fortalecimiento de la infraestructura urbana y la reducción del consumo de agua subterránea.
También recomendaron actualizar el Atlas de Riesgos de la ciudad para incluir datos recientes sobre subsidencia. El gobierno de la Ciudad de México, encabezado por Clara Brugada, anunció un plan de acción para 2026. Este incluye la modernización del sistema de captación de agua de lluvia y la colaboración con expertos internacionales. Este fenómeno afecta a más de 21 millones de personas en la Zona Metropolitana.