Programa «Está hecho en Manabí»: Inversionistas evalúan proyectos para impulsar emprendimientos de Portoviejo

La Universidad San Gregorio de Portoviejo (USGP), a través de su departamento de Emprendimiento, Inserción Laboral y Seguimiento a Graduados, ha facilitado la reunión entre ocho emprendimientos clasificados y potenciales inversionistas. Este encuentro, parte del programa «Está hecho en Manabí», busca inyectar capital en proyectos que demuestren viabilidad y potencial de crecimiento. El encuentro entre […]

•‎

4 minutos de lectura
Programa Está hecho en Manabí Inversionistas evalúan proyectos para impulsar emprendimientos de Portoviejo. (El Diario)
Programa Está hecho en Manabí Inversionistas evalúan proyectos para impulsar emprendimientos de Portoviejo. (El Diario)
Programa Está hecho en Manabí Inversionistas evalúan proyectos para impulsar emprendimientos de Portoviejo. (El Diario)
Programa Está hecho en Manabí Inversionistas evalúan proyectos para impulsar emprendimientos de Portoviejo. (El Diario)

Cinthya Chanatasig

Redacción ED.

Cinthya Chanatasig

Redacción ED.

Soy una periodista apasionada por su trabajo y la evolución de este. Me desarrollo profesionalmente... Ver más

web@lamarea.ec

La Universidad San Gregorio de Portoviejo (USGP), a través de su departamento de Emprendimiento, Inserción Laboral y Seguimiento a Graduados, ha facilitado la reunión entre ocho emprendimientos clasificados y potenciales inversionistas. Este encuentro, parte del programa «Está hecho en Manabí», busca inyectar capital en proyectos que demuestren viabilidad y potencial de crecimiento. El encuentro entre los participantes e inversionistas se dio la tarde de este martes 21 de octubre en el Hotel Oro Verde. La iniciativa es liderada por la Cámara de Industrias de Manabí.

 

Grace Rodríguez Lord, jefa del departamento de emprendimiento de la USGP, destacó la metodología de «Está hecho en Manabí» como un proceso de acompañamiento que ha proporcionado herramientas a los emprendedores en áreas clave como finanzas y comunicación. El programa es una colaboración con la Cámara de Industrias de Manabí y el espacio de incubación Grow Innovation Lab de la USGP.

Proceso y Montos de Inversión

El programa «Está hecho en Manabí» inició con 40 postulantes. Estos fueron seleccionados tras una convocatoria realizada con el apoyo de entidades como el GAD de Manta, el GAD de Portoviejo, la Prefectura y el Instituto de Economía Popular y Solidaria. Tras varias fases de formación y acompañamiento, ocho emprendimientos lograron clasificar para esta etapa final de presentación a inversionistas.

Universidad San Gregorio firma acuerdo con municipio y IMF para becas en educación superior en Manabí

Rodríguez indicó que los montos de inversión no están preestablecidos, ya que dependerán de las necesidades específicas de cada emprendedor, ya sea para infraestructura o capital de trabajo. No obstante, se estima que las necesidades identificadas superan los 10.000 dólares por cada proyecto. La decisión de los inversionistas y la cantidad a inyectar dependerán de la presentación y el potencial percibido en cada propuesta. Las identidades de los inversionistas se mantienen en reserva, y los resultados se darán a conocer una vez culminadas las entrevistas.

Proyectos innovadores en diversas áreas

Los emprendimientos participantes abarcaron varias líneas de producción y servicios. Grace Rodríguez mencionó algunos ejemplos:

  • Easy Clean: Un proyecto de toallitas húmedas especializadas para la limpieza de grasa en las manos de conductores.
  • Servicio de Limpieza de Calzado: Propuesta de un estudiante que ofrece un método específico para la limpieza de zapatos, independientemente del material.
  • Gastronomía: Otros proyectos se enmarcan en el área culinaria.
  • Servicios: También participan propuestas de servicios diversos.

Rodríguez subrayó que el proceso de incubación y mentoría ha ayudado a los emprendedores a madurar sus ideas, pasando de la pasión a una organización empresarial estructurada.

Acompañamiento post-inversión y apoyo continuo

La USGP, a través de Grow Innovation Lab, mantendrá un acompañamiento continuo a los emprendimientos clasificados, incluso después del encuentro con los inversionistas. En caso de que se concrete una inversión, la universidad ofrecerá mentoría específica en inversión, actuando como asesor para asegurar el desarrollo de los negocios.

Rodríguez también destacó el rol de las universidades en la preparación de jóvenes emprendedores, señalando que «muchas veces los jóvenes universitarios no emprenden cuando están dentro de la universidad, sino específicamente cuando ya egresan». En la USGP, se ha reestructurado el currículum para incorporar metodologías ágiles como Design Thinking, Model Business Canvas y Pitch, herramientas esenciales en los concursos nacionales e internacionales de emprendimiento.

El Grow Innovation Lab ofrece asesoría gratuita y acceso a tecnología de Industria 4.0, como máquinas de corte láser e impresión 3D, que permiten a los emprendedores prototipar y visualizar sus productos. Este soporte busca no solo potenciar ideas existentes, sino también ayudar a materializar nuevas concepciones, contribuyendo al dinamismo económico de Manabí.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO