Ecuador se posiciona como uno de los bancos de diversidad agrícola más grandes de América Latina

El Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) de Ecuador resguarda más de 29 mil muestras de diversidad agrícola, posicionando al país como uno de los referentes en conservación de germoplasma en la región.

•‎

3 minutos de lectura
Ecuador se posiciona como uno de los bancos de diversidad agrícola más grandes de América Latina. (Ministerio de Agricultura)
Ecuador se posiciona como uno de los bancos de diversidad agrícola más grandes de América Latina. (Ministerio de Agricultura)
Ecuador se posiciona como uno de los bancos de diversidad agrícola más grandes de América Latina. (Ministerio de Agricultura)
Ecuador se posiciona como uno de los bancos de diversidad agrícola más grandes de América Latina. (Ministerio de Agricultura)

Cinthya Chanatasig

Redacción ED.

Cinthya Chanatasig

Redacción ED.

Soy una periodista apasionada por su trabajo y la evolución de este. Me desarrollo profesionalmente... Ver más

web@eldiario.ec

El Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) de Ecuador administra actualmente uno de los cuatro bancos de agro-biodiversidad más extensos de América Latina. Esta entidad conserva 29.453 muestras que incluyen semillas, plantas in-vitro y siembras permanentes de aproximadamente mil especies, abarcando cultivos y parientes silvestres de todas las regiones del país.

El Banco de Germoplasma, gestionado a través del Departamento Nacional de Recursos Fitogenéticos (DENAREF), funciona como una colección viva que continúa expandiéndose. Entre noviembre de 2023 y finales de octubre de 2025, se incorporaron 670 nuevas muestras correspondientes a 41 especies de plantas consideradas relevantes para la agricultura y la alimentación.

Tesoros agrícolas

Dentro de este banco destaca la colección de cacao más grande de América Latina, un producto emblemático para Ecuador. Esta colección alberga cerca de 3.400 muestras, incluyendo una importante variedad de cacaos finos de aroma. Estas muestras provienen principalmente de las provincias de Los Ríos, Guayas y en la región Amazónica.

Además, el banco resguarda colecciones de diversos superalimentos y cultivos tradicionales como quinua, chocho, maíz, papa, yuca y camote, entre otros. También se conservan frutales como chirimoya, tomate de árbol y naranjilla, así como plantas medicinales, pastos y forrajes.

Un componente crucial son las especies silvestres relacionadas con cultivos comerciales como la papa, el arroz y el cacao. Estas especies representan una fuente vital de genes para desarrollar variedades mejoradas en el futuro, ofreciendo opciones para la adaptación de los cultivos al cambio climático y otras amenazas.

Importancia estratégica para Ecuador

Raúl Jaramillo, director Ejecutivo del INIAP, entidad adscrita al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGP), señala que el Banco de Germoplasma es fundamental para los productores del país. La conservación de esta base genética garantiza la seguridad alimentaria de Ecuador y fortalece la resiliencia ante desafíos climáticos, al incluir materiales resistentes a diversas condiciones adversas.

Por su parte, César Tapia, responsable del DENAREF, destaca que el banco no solo conserva, sino que también provee material vegetal para la investigación y el mejoramiento genético. Además, apoya directamente a los agricultores mediante la restitución de materiales a la agricultura familiar. De esta manera se preserva el patrimonio agrícola nacional y se fomentan los productos sostenibles con identidad local.

Métodos de conservación

Para asegurar la preservación de esta diversidad genética, el INIAP emplea diversas estrategias en Ecuador:

  • Conservación de semillas ortodoxas: Almacenamiento en cámaras frías a temperaturas entre -15°C y -10°C con baja humedad.
  • Preservación en campo: Mantenimiento de cultivos vivos en las 7 Estaciones y 5 Granjas Experimentales del INIAP.
  • Método in vitro: Cultivo de tejidos y plantas en condiciones controladas de laboratorio.
  • Crioconservación: Almacenamiento de material genético en nitrógeno líquido a -196 °C para preservación indefinida.

Reconocimiento internacional a Ecuador

Dada la relevancia de este banco, Ecuador envió 800 muestras de semillas de chocho, maíz, quinua y amaranto a la Bóveda Global de Semillas de Svalbard, en Noruega. Este envío, realizado bajo el sistema de «Caja Negra«, busca asegurar la disponibilidad de estas variedades ante posibles catástrofes globales.

Recientemente, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) otorgó al INIAP un Reconocimiento Global en Producción y Protección Sostenible de Plantas. La entidad destaca los logros del Banco de Germoplasma de Ecuador en la conservación de la agrobiodiversidad.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO