Cerca de 600.000 venezolanos se quedaron este viernes sin estatus de protección temporal (TPS, por sus siglas en inglés) en territorio estadounidense, a raíz del recrudecimiento de las políticas migratorias adoptadas por la Administración del presidente Donald Trump, por lo que podrán ser deportados.
A partir de ahora, todos estos ciudadanos quedarán en situación irregular y se quedarán sin la documentación válida para permanecer en el país norteamericano, algo que los expertos describen como la “mayor ilegalización instantánea” de migrantes de la historia del país.
Migrantes venezolanos insisten en que su país vive una crisis humanitaria
La retirada del TPS fue impulsada por el propio Trump y recibió a principios de octubre el visto bueno del Tribunal Supremo, que dictaminó que la corte tiene la potestad de suspender esta protección.
La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, determinó que Venezuela ya no cumple con las condiciones para mantener el TPS, argumentando mejoras en áreas como la economía y la seguridad. Esto, a pesar de que los ciudadanos venezolanos denuncian una crisis humanitaria “persistente” bajo el Gobierno de Nicolás Maduro.
Catalogan la medida de devastadora
La entrada en vigor de esta medida afecta principalmente a los beneficiarios del estatus que se acogieron al mismo en 2021.
Adelys Ferro, directora ejecutiva del Venezuelan American Caucus describió lo sucedido como “devastador” y lamentó que los casos “más dolorosos” son los relacionados con la salud.
Así se pronunció durante una entrevista con la cadena Univision, donde señaló que muchos venezolanos se han “autodeportado”, abandonando incluso sus vehículos en los aeropuertos para volver a Venezuela. “Hay niños que pierden becas, deportistas que abandonan entrenamientos, empresarios que cierran negocios…”, afirmó.
“Estos migrantes”, dijo, “quedan expuestos inmediatamente a procesos de deportación”, si bien pueden solicitar asilo o visados humanitarios en algunos casos, añadió. Muchos de los afectados aseguran que volver “implica desaparecer a manos del régimen” y denuncian una “situación de terror”, sostuvo.
Venezolanos en Estados Unidos
Los migrantes venezolanos en Estados Unidos superaban los 770.000 en 2023, con un crecimiento del 318% desde 2010, impulsado por la crisis humanitaria en Venezuela. Mientras que en enero de 2025, unos 607.000 contaban con Estatus de Protección Temporal (TPS), y 117.000 con parole humanitario.
Predominan en Florida (49%) y Texas (14%), con edad media de 39 años y 48% con título universitario. El 75% participa en la fuerza laboral, con ingresos medios de 71.900 dólares anuales.
A nivel mundial, más de 7.8 millones de venezolanos habían abandonado su país para diciembre de 2024. Mientras que se proyecta que esta cifra aumente a 8.4 millones para finales de 2025.