Estados Unidos impone restricciones de visado a funcionarios por cooperación con misiones cubanas

El secretario de Estado, Marco Rubio, señaló en un comunicado que las restricciones buscan sancionar a quienes participan en lo que Washington describe como un plan de explotación laboral.

•‎

4 minutos de lectura
El secretario de Estado, Marco Rubio,
Archivo. El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio
El secretario de Estado, Marco Rubio,
Archivo. El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio

Kathya Mero

Redacción ED.

Kathya Mero

Redacción ED.

kathyamero2000@gmail.com

El Departamento de Estado de Estados Unidos anunció hoy miércoles 13 de agosto, la imposición de restricciones de visado a funcionarios de países africanos, americanos, incluido Brasil, y a sus familiares, por su presunta colaboración con misiones médicas cubanas. Según las autoridades estadounidenses, estas misiones constituyen un esquema de «trabajo forzoso» impulsado por el Gobierno de Cuba. La medida también incluye la revocación de visados a exfuncionarios de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y del programa Mais Médicos en Brasil.

El secretario de Estado, Marco Rubio, señaló en un comunicado que las restricciones buscan sancionar a quienes participan en lo que Washington describe como un plan de explotación laboral. «El Departamento de Estado ha tomado medidas para imponer restricciones de visado a funcionarios gubernamentales africanos, cubanos y granadinos, y a sus familiares, por su complicidad en el plan de misiones médicas del régimen cubano», afirmó Rubio. Según el comunicado, los profesionales médicos cubanos son «alquilados» a precios elevados, con la mayoría de los ingresos retenidos por La Habana, lo que priva a los médicos de una compensación justa.

Sanciones a funcionarios 

Las medidas afectan a funcionarios de varios países, aunque no se especificaron los nombres de los gobiernos africanos involucrados. En el caso de Brasil, se revocaron los visados de dos exfuncionarios del Ministerio de Sanidad, Mozart Julio Tabosa Sales y Alberto Kleiman. Los implicados habrían participado en la planificación e implementación del programa Mais Médicos. Este programa, según el Departamento de Estado, utilizó a la OPS como intermediario para canalizar pagos al Gobierno cubano, eludiendo sanciones estadounidenses y requisitos constitucionales brasileños.

El comunicado oficial destaca que el esquema beneficia económicamente al Gobierno cubano mientras limita la atención médica en Cuba. «Este plan enriquece al corrupto régimen cubano a la vez que priva al pueblo cubano de atención médica esencial«, indica el texto. Las autoridades estadounidenses aseguraron que continuarán implementando medidas para contrarrestar estas prácticas.

Antecedentes de misiones médicas cubanas

Las misiones médicas cubanas han sido un pilar de la política exterior de Cuba desde la década de 1960, enviando profesionales de la salud a países en desarrollo para brindar atención médica. Sin embargo, Estados Unidos ha criticado estas misiones durante años, alegando que constituyen una forma de explotación laboral. En 2019, la administración estadounidense impuso sanciones similares, restringiendo visados a funcionarios cubanos vinculados a estos programas. La OPS también ha enfrentado cuestionamientos por su rol como intermediario en el programa Mais Médicos, que operó en Brasil entre 2013 y 2018.

El Departamento de Estado señaló que los pagos realizados a través de la OPS no llegaban directamente a los médicos cubanos, sino que eran administrados por el Gobierno de Cuba. Esta práctica, según Washington, vulnera los derechos laborales de los profesionales y refuerza el control económico del régimen cubano.

Llamado internacional por visados

Rubio instó a los países que defienden la democracia y los derechos humanos a unirse a los esfuerzos de Estados Unidos para confrontar estas prácticas. «Estados Unidos aspira a apoyar al pueblo cubano en su búsqueda de la libertad y la dignidad. Además de promover la rendición de cuentas de quienes perpetúan su explotación», afirmó. Además, exhortó a los gobiernos a pagar directamente a los médicos por sus servicios, evitando intermediarios que beneficien al Gobierno cubano.  

El Departamento de Estado prometió continuar aplicando medidas para poner fin a lo que describe como «trabajo forzoso» en las misiones médicas cubanas. Aunque no se detallaron futuras sanciones, las autoridades indicaron que están evaluando acciones adicionales. La comunidad internacional, mientras tanto, sigue dividida sobre el impacto de estas medidas en las relaciones diplomáticas y en el acceso a servicios médicos en los países afectados

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO