YouTube ha eliminado el canal oficial del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, que contaba con más de 233.000 suscriptores. La medida se produce sin notificación pública de la plataforma ni respuesta oficial del Gobierno de Caracas, en un contexto marcado por el aumento de la tensión política y diplomática entre Venezuela y Estados Unidos.
Canal inaccesible y sin explicación oficial
Al intentar acceder al canal, aún listado en los motores de búsqueda, aparece el mensaje: «Esta página no está disponible«, acompañado de una disculpa por las «molestias». Hasta el cierre de esta edición, YouTube, propiedad de Google, no ha emitido ninguna declaración formal sobre las causas de la eliminación.
El medio multiestatal Telesur fue uno de los primeros en reportar la desaparición del canal, señalando que esta se produjo “sin ningún tipo de justificativo”. En su sitio web y cuenta oficial en X (antes Twitter), Telesur vinculó la acción con lo que denominó una “operación de guerra híbrida de Estados Unidos contra Venezuela”.
Hasta ahora, ninguna institución gubernamental venezolana ha ofrecido declaraciones oficiales sobre el hecho, y el presidente Maduro tampoco se ha pronunciado al respecto por otras vías de comunicación.
Un canal activo en medio de disputas digitales
El canal eliminado era utilizado regularmente para transmitir discursos, actos oficiales y mensajes del presidente venezolano. Su desaparición se produce en medio de un ambiente de creciente tensión en el espacio digital entre el Gobierno de Venezuela y diversas plataformas tecnológicas internacionales.
En agosto de 2024, Maduro ordenó el bloqueo de la red social X en Venezuela durante diez días, medida que luego se extendió y que se mantiene vigente para gran parte de los usuarios en el país. Esta decisión se tomó tras la crisis generada por las elecciones presidenciales de julio de 2024, cuyos resultados fueron cuestionados por sectores opositores que denunciaron fraude electoral.
En ese proceso, el Consejo Nacional Electoral —controlado por figuras cercanas al oficialismo— proclamó la reelección de Maduro. La oposición, en cambio, aseguró que su candidato, Edmundo González Urrutia, fue el verdadero ganador. González Urrutia actualmente permanece en el exilio en España.
Conflictos previos con otras plataformas
El conflicto con YouTube no es un hecho aislado. También en agosto de 2024, el presidente Maduro acusó a TikTok de promover «una guerra civil» en Venezuela, luego de que la plataforma le suspendiera la función de transmisiones en vivo, tras haber difundido contenido relacionado con protestas postelectorales.
En diciembre del mismo año, el Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela impuso a TikTok una multa equivalente a 10 millones de dólares, acusando a la empresa de “negligencia” al permitir la circulación de retos virales. Según el fallo, dichos contenidos causaron la muerte de tres personas e incidentes de intoxicación en varias escuelas.
Este patrón de sanciones, restricciones y bloqueos mutuos entre el Gobierno de Venezuela y grandes empresas tecnológicas ha generado un creciente aislamiento digital, con repercusiones sobre el acceso a la información y la libertad de expresión.
Tensión diplomática con Estados Unidos
La eliminación del canal ocurre también en medio de un nuevo episodio de tensión diplomática con Estados Unidos, tras el reciente despliegue naval estadounidense en el Caribe. Según Washington, esta acción forma parte de una operación internacional contra el narcotráfico, mientras que Maduro la calificó como una «provocación» y un intento de intervención externa.
Telesur vinculó la eliminación del canal con este contexto geopolítico, aunque no existen evidencias confirmadas que relacionen directamente a YouTube con decisiones de política exterior estadounidense.
Sin confirmación oficial ni justificación técnica
Hasta el momento, YouTube no ha especificado si la eliminación del canal de Nicolás Maduro se debió a violaciones de sus políticas de contenido, a un incumplimiento de normas de la comunidad, o a otro tipo de causa técnica o legal. La ausencia de una explicación pública ha generado interrogantes tanto en Venezuela como en el extranjero.
En otros casos similares, la plataforma ha retirado cuentas por la difusión de desinformación, contenido violento o infracciones reiteradas, pero se requiere una declaración oficial para confirmar si este fue el motivo en esta ocasión.