Fuerzas Armadas desmantelan campamento de minería ilegal en Río Punino, Orellana

Las Fuerzas Armadas y la ARCOM desmantelaron un campamento de minería ilegal en el río Punino, Orellana, afectando economías criminales y reforzando la seguridad.

•‎

3 minutos de lectura
Miembros de las Fuerzas Armadas desmantelaron un campamento para la minería ilegal.
Miembros de las Fuerzas Armadas desmantelaron un campamento para la minería ilegal.
Miembros de las Fuerzas Armadas desmantelaron un campamento para la minería ilegal.
Miembros de las Fuerzas Armadas desmantelaron un campamento para la minería ilegal.

Redacción

Redacción ED.

Redacción

Redacción ED.

redacc@eldiario.ec

Las Fuerzas Armadas del Ecuador, en coordinación con la Agencia de Regulación y Control Minero (ARCOM), ejecutaron un operativo en el sector del río Punino, parroquia San José de Guayusa, cantón Francisco de Orellana contra la minería ilegal

En el operativo desmantelando un campamento de minería ilegal y confiscando maquinaria, combustible y herramientas.En un nuevo esfuerzo por combatir el crimen organizado, las Fuerzas Armadas del Ecuador, en conjunto con la ARCOM, llevaron a cabo una operación militar. Ocurrió en el sector del río Punino, ubicado en la parroquia San José de Guayusa, cantón Francisco de Orellana, provincia de Orellana.

El operativo, realizado el 15 de agosto de 2025, resultó en la inhabilitación de un campamento improvisado dedicado a la extracción ilegal de minerales. Un delito que alimenta economías criminales en la Amazonía ecuatoriana.

Lo ocurrido

Durante la intervención, las autoridades incautaron y destruyeron una retroexcavadora, 53 canecas con aproximadamente 400 galones de combustible. También un clasificador tipo Z, dos motores de agua, diversos equipos y herramientas utilizadas para la minería ilegal, ocho colchones y utensilios de cocina. Por disposición de las autoridades competentes destruyeron todo el material, en cumplimiento de las normativas que regulan la explotación minera no autorizada.

El operativo se enmarca en las acciones de ámbito interno que las Fuerzas Armadas desarrollan para contrarrestar actividades ilícitas, como la minería ilegal. Este delito no solo generan un impacto ambiental devastador, sino que también financian a grupos armados organizados (GAOs), según informó el Ministerio de Defensa.

Contexto de Violencia por minería ilegal

La región del río Punino, en la frontera entre las provincias de Orellana y Napo, es un punto crítico para la minería ilegal, una actividad que ha crecido exponencialmente en los últimos años. Según un informe de la Fundación Ecociencia y el Programa Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP). Entre noviembre de 2019 y junio de 2024, la minería aluvial ilegal deforestó 1.422 hectáreas en la zona, con un estimado adicional de 300 hectáreas afectadas hasta mayo de 2025.

Este operativo se produce tras un trágico antecedente en la misma región. El 9 de mayo de 2025, 11 militares de la Brigada de Selva N.º 19 “Napo” fueron asesinados. Esto en una emboscada durante una operación contra la minería ilegal en Alto Punino, atribuida a los Comandos de la Frontera, una disidencia de las extintas FARC.
La masacre, que también dejó un militar herido, evidenció la presencia de grupos armados que controlan la extracción ilícita de oro, utilizando el mineral para el lavado de activos y el financiamiento de actividades criminales. (27)

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO