El Gobierno de Estados Unidos ofreció el envío de ayuda humanitaria a Cuba para ayudar a la isla a superar los estragos causados por el huracán ‘Melissa’, en un gesto que contrasta con el embargo económico que Washington mantiene desde hace más de medio siglo y que el miércoles recibió el repudio de la Asamblea General de la ONU.
Cuba responde a la oferta de Estados Unidos
La Administración de Donald Trump anunció en los últimos días varias medidas para ayudar a los países afectados, entre los que el secretario de Estado, Marco Rubio, incluyó ahora a Cuba. “Estamos preparados para ofrecer ayuda humanitaria inmediata a la población de Cuba afectada por el huracán”, indicó en su cuenta de X.
Las autoridades cubanas respondieron al anuncio y señalaron que están a la espera de más detalles. “Hemos entrado en contacto con el Departamento de Estado y estamos en espera de precisión sobre cómo y en qué manera están dispuestos a ayudar”, explicó el viceministro de Exteriores, Carlos Fernández de Cossio.
El huracán ‘Melissa’, que dejó más de una treintena de muertos en el Caribe, tocó tierra el miércoles en Cuba, donde provocó “cuantiosos” daños, como reconoció el presidente Miguel Díaz-Canel. El Gobierno no tiene constancia sin embargo de ninguna víctima mortal en territorio cubano.
Trump se mantiene firme ante el bloqueo
El presidente Trump ha descartado cualquier acercamiento hacia el Gobierno de Díaz-Canel, sobre el que sigue aplicando una política de mano dura con vistas a aumentar la presión política. Las autoridades cubanas, por su parte, buscan respaldo en foros internacionales como la ONU a sus reiterados llamamientos para terminar con el “bloqueo” norteamericano.
El bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos a Cuba, conocido como embargo, se implementó en 1960 bajo el presidente Dwight D. Eisenhower como respuesta a las nacionalizaciones de propiedades estadounidenses por el gobierno revolucionario de Fidel Castro.
¿En qué consiste el embargo?
Inicialmente, prohibió exportaciones no esenciales como alimentos y medicinas, pero en febrero de 1962, John F. Kennedy lo amplió a importaciones y relaciones comerciales totales, basado en la Foreign Assistance Act de 1961. Este endurecimiento ocurrió tras la Crisis de los Misiles, con un bloqueo naval temporal para impedir envíos soviéticos.
La medida se basa en la Ley de Comercio con el Enemigo de 1917 y se reforzó con leyes como la Helms-Burton de 1996, que permite demandas contra empresas extranjeras por propiedades expropiadas, extendiendo su alcance extraterritorial a terceros países. Desde 1992, la Asamblea General de la ONU condena anualmente el bloqueo. En 2025, la resolución obtuvo 165 votos a favor, 7 en contra (incluyendo EE.UU.) y 12 abstenciones, marcando la 33ª vez.
El bloqueo prohíbe transacciones con entidades cubanas, limita el turismo y el comercio. Esto, afecta sectores como salud y energía, aunque permite ventas humanitarias de alimentos y medicinas desde 2000.
 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
															 
             
															 
															 
								 
								 
								 
															 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
															 
								 
								 
								 
								 
								