Organizaciones sociales en Santo Domingo realizaron una consulta simbólica y anunciaron acciones para el cierre de campaña del “No”, previo al referéndum del 16 de noviembre.
La Coordinadora de Organizaciones Sociales, integrada por la Unión Nacional de Educadores (UNE), el Frente Popular y la Federación de Barrios de Santo Domingo, efectuó este martes una consulta popular simbólica en el centro de la ciudad. La actividad busca informar a la ciudadanía sobre el contenido de las preguntas oficiales y reforzar la campaña por el “No” en el referéndum nacional que se llevará a cabo el domingo 16 de noviembre de 2025.
Consulta simbólica y cierre de campaña
Durante la jornada, los organizadores instalaron urnas y papeletas similares a las oficiales del Consejo Nacional Electoral (CNE), con el objetivo de orientar a los votantes sobre las cuatro preguntas de la consulta popular.
>Gloria Toapanta, coordinadora provincial de la UNE y vocera del Frente Popular, explicó que el ejercicio busca “promover el voto consciente e informado” frente a lo que calificó como una falta de difusión oficial suficiente.
Toapanta afirmó que aún existe un “pequeño desconocimiento” sobre el contenido de las preguntas, por lo que las organizaciones decidieron replicar el proceso electoral “para que el pueblo sepa qué está votando y cuál será el impacto real”. Según la dirigente, el simulacro reflejó una tendencia mayoritaria hacia el No, aunque los resultados no tienen validez oficial.
Preocupaciones de las organizaciones sociales
Los movimientos sociales sostienen que las preguntas de la consulta “no abordan los problemas estructurales del país”. Toapanta expresó su preocupación por la ausencia de temas como el presupuesto para educación y salud, así como la falta de claridad sobre los posibles cambios constitucionales.
“Nos preocupa que esta consulta abra la puerta a la tercerización laboral y la privatización de los servicios públicos”, indicó. También mencionó el riesgo de que el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) sea fusionado con el Ministerio de Salud Pública, lo que —según dijo— afectaría la atención médica de miles de afiliados.
La vocera señaló que las organizaciones han tenido “poco tiempo y recursos” para la campaña, pero que el mensaje ha calado entre la ciudadanía. “El pueblo ya tiene una definición clara; alrededor del 70% conoce las preguntas y ha tomado una posición”, aseguró.
Argumentos desde los barrios
Pedro Mero, presidente de la Federación de Barrios de Santo Domingo, coincidió en que la consulta podría implicar “retrocesos en derechos sociales”. A su criterio, la propuesta de reducir los artículos constitucionales de 444 a 180 “busca eliminar garantías sobre salud, educación y propiedad pública”.
Mero recordó que en consultas anteriores “el pueblo rechazó intentos similares de privatización”. Además anticipó que el resultado será nuevamente un pronunciamiento mayoritario por el No.
El dirigente barrial criticó además el gasto público destinado al proceso, argumentando que esos recursos “pudieron destinarse a fortalecer la atención médica”. Esto especialmente «para los más de 19.000 pacientes con tratamientos de diálisis en el país que están en riesgo de muerte.
Contexto nacional y expectativas
El referéndum del 16 de noviembre de 2025 incluye cuatro preguntas enfocadas en la reestructuración del sistema político, la gestión pública y la participación ciudadana. Sin embargo, diversos sectores sociales sostienen que las propuestas “no resuelven la crisis económica ni la inseguridad”.
En Santo Domingo, las organizaciones sociales anunciaron que mantendrán brigadas informativas y acciones de control electoral durante el fin de semana.