Asesor de Rodrigo Paz, presidente electo, alerta sobre quiebra económica en Bolivia por reservas insuficientes

El Gobierno saliente, liderado por el presidente Luis Arce, ha rechazado las afirmaciones de Espinoza, calificándolas de "alarmistas".

•‎

3 minutos de lectura
José Gabriel Espinoza, economista y asesor del presidente electo Rodrigo Paz, advirtió que la economía de Bolivia "está quebrada".
Rodrigo Paz, presidente electo de Bolivia trabaja en el proceso de transición para tomar el mando.
José Gabriel Espinoza, economista y asesor del presidente electo Rodrigo Paz, advirtió que la economía de Bolivia "está quebrada".
Rodrigo Paz, presidente electo de Bolivia trabaja en el proceso de transición para tomar el mando.

El Diario

Redacción ED.

El Diario

Redacción ED.

sebastianpencas@gmail.com

José Gabriel Espinoza, economista y asesor del presidente electo Rodrigo Paz, advirtió que la economía de Bolivia “está quebrada”. Aseveró que las reservas de divisas en cuentas fiscales no superan los mil millones de dólares, insuficientes para cubrir los compromisos financieros del país al cierre de 2025. La declaración, emitida en el contexto de la transición presidencial tras las elecciones de octubre, contrasta con las afirmaciones del Gobierno.

La actual administración minimiza la gravedad de la situación fiscal. Espinoza, fungió como director del Banco Central de Bolivia (BCB) entre 2019 y 2022. Él detalló que el saldo actual de divisas netas apenas permite financiar “ni dos semanas” de importaciones de combustible y pagos de deuda externa. Según sus cálculos, el país requiere al menos 2.500 millones de dólares adicionales para estabilizar las finanzas públicas antes de fin de año.

Bolivia se encuentra en transición gubernamental

Se trata de un monto equivalente al 4% del PIB boliviano estimado en 2025, según datos del Fondo Monetario Internacional (FMI). La crisis económica en Bolivia se agudiza por la caída sostenida de las reservas internacionales, que han mermado un 70%. Desde 2014, han alcanzado picos de 15 mil millones de dólares impulsados por el boom de las exportaciones de gas natural.

Factores como la falta de combustibles, la sequía que redujo la producción hidroeléctrica en un 20% este año y la depreciación de la moneda han exacerbado la escasez de dólares. El BCB reportó en su último boletín semanal, fechado el 28 de octubre, reservas brutas de 1.700 millones de dólares. De esas, solo 950 millones son líquidas y disponibles para transacciones inmediatas.

Se depende de las importaciones de combustible

El Gobierno saliente, liderado por el presidente Luis Arce, ha rechazado las afirmaciones de Espinoza, calificándolas de “alarmistas”. El Gobierno destacó medidas como la inyección de 500 millones de dólares en bonos soberanos emitidos en septiembre para paliar el déficit. En un comunicado oficial del Ministerio de Economía, se enfatizó que las reservas cubren tres meses de importaciones esenciales, alineándose con estándares internacionales.

Sin embargo, el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), coincide en que la dependencia de Bolivia de importaciones de combustibles genera un desbalance crónico. Allí se genera un déficit comercial de 1.200 millones de dólares en los primeros nueve meses de 2025. Rodrigo Paz, presidente electo con el 52% de los votos en las elecciones del 6 de octubre, asumirá el cargo el 8 de noviembre.

Socios comerciales como Brasil y Argentina

Su equipo, con Espinoza a la cabeza en materia económica, ha prometido un plan de ajuste fiscal que incluye diversificación de exportaciones hacia litio y minería. Estos sectores han generado  800 millones de dólares en ingresos el año pasado. Expertos del Banco Mundial proyectan que, sin reformas, la inflación podría escalar al 8% en 2026, afectando a los 12 millones de habitantes del país andino.

Esta alerta llega en un momento crítico para la estabilidad regional, ya que Bolivia depende de socios como Brasil y Argentina para el suministro de gasolinas subsidiadas. Organismos internacionales, incluido el FMI, han instado a un monitoreo estrecho de las reservas de divisas en Bolivia para evitar un default soberano. Una situación similar al experimentado por vecinos sudamericanos en la década pasada.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO