Conoce cómo la envidia puede afectar tu vida y qué hacer para enfrentarla

La envidia es un sentimiento humano universal. En Ecuador, se estudia desde la psicología y también se aborda con prácticas culturales y creencias ancestrales para espantarla.

•‎

4 minutos de lectura
La envidia es un fenómeno social que afecta la convivencia y el bienestar emocional
La envidia es un fenómeno social que afecta la convivencia y el bienestar emocional

Gabriela Mantuano

Redacción ED.

Gabriela Mantuano

Redacción ED.

Nací en Manta, Manabí, el 24 de julio de 1989. Licenciada en Ciencias de la Comunicación en la UL... Ver más

gmantuano@lamarea.ec

La envidia, definida por psicólogos como la incomodidad ante el éxito o las cualidades de otras personas, es un fenómeno que existe y se ha documentado en distintos contextos. En Ecuador, este sentimiento se percibe tanto en la vida cotidiana como en la cultura popular, lo que ha llevado a explicaciones desde la ciencia, la tradición oral y las prácticas religiosas.

La envidia según la psicología

La psicología moderna ha estudiado la envidia como una emoción que se manifiesta cuando alguien percibe desigualdad en logros, posesiones o reconocimiento. Investigadores de la American Psychological Association (APA) sostienen que se trata de una respuesta emocional que puede generar malestar y, en algunos casos, conflictos sociales.

De acuerdo con especialistas en salud mental en Quito y Guayaquil, este sentimiento es común en ambientes laborales, escolares y familiares. La envidia puede expresarse de manera directa —con críticas o actitudes hostiles— o indirecta, cuando existe resentimiento silencioso hacia otra persona.

Aunque se asocia con un impacto negativo en la convivencia, los expertos aclaran que identificar la envidia permite trabajarla de manera consciente y reducir sus efectos en la vida personal y social.

Creencias y prácticas culturales en Ecuador

Además de las explicaciones científicas, la envidia en Ecuador se vincula a creencias populares. En comunidades rurales y urbanas es frecuente escuchar expresiones como “el mal de ojo”, que hace referencia a un supuesto daño causado por la mirada cargada de envidia.

En zonas de la Sierra se practican limpias con hierbas como ruda o chilca para “espantar la envidia”. Estas limpiezas, realizadas por curanderos o personas con conocimiento ancestral, buscan liberar a la persona de energías negativas. En la Costa, también se utilizan amuletos como semillas de huayruro o medallas religiosas.

El antropólogo ecuatoriano Carlos Bonilla, en estudios sobre ritualidad popular, señala que estas prácticas forman parte del patrimonio cultural intangible del país y reflejan la manera en que la sociedad ha buscado responder a emociones difíciles de controlar.

Cómo se “espanta” la envidia

En la vida cotidiana, muchas familias en Ecuador mantienen rituales sencillos para protegerse de la envidia. Algunas de las prácticas más difundidas son:

  • Colocar un vaso de agua con sal detrás de la puerta para absorber energías negativas.
  • Usar prendas o accesorios de color rojo como símbolo de protección.
  • Rezar oraciones específicas pidiendo alejar la envidia y el mal de ojo.

Desde la perspectiva religiosa, sacerdotes católicos señalan que la oración y la bendición son herramientas que muchos fieles utilizan para protegerse espiritualmente de la envidia. Mientras tanto, en la cosmovisión indígena, se recomienda mantener el equilibrio con la naturaleza y la comunidad como forma de evitar que emociones negativas afecten a la persona.

Contexto social y relevancia actual

La envidia no es un tema menor. Un informe de la Universidad Central del Ecuador publicado en 2023 destacó que este sentimiento puede afectar el clima organizacional en empresas y escuelas, generando rivalidades innecesarias.

En redes sociales, la exposición de logros personales también ha incrementado los episodios de envidia, según psicólogos consultados. Esto se debe a que las plataformas digitales muestran una vida idealizada, lo que produce comparaciones constantes y sentimientos de inferioridad en algunos usuarios.

La combinación de estudios psicológicos, tradiciones culturales y prácticas religiosas muestra que la envidia no solo es reconocida como un fenómeno real, sino que también se enfrenta desde distintas dimensiones.

En Ecuador

La envidia existe y ha sido reconocida tanto por la ciencia como por las tradiciones culturales. En Ecuador, se aborda desde dos perspectivas principales: la psicológica, que busca comprender sus causas y efectos, y la cultural, que recurre a rituales, creencias y prácticas religiosas para “espantarla”. Su presencia en la vida cotidiana confirma que es un tema vigente que impacta en la convivencia, la salud emocional y las dinámicas sociales.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO