Las mesas electorales en Bolivia han iniciado el recuento de la votación para los comicios presidenciales de 2025 tras una jornada marcada por ciertos incidentes. Un intento de agresión al candidato Andrónico Rodríguez ocurrió sin heridos, dentro de la normalidad democrática, según observadores de la Unión Europea y la Organización de Estados Americanos (OEA). La jornada ha sido evaluada como un proceso en marcha bajo supervisión internacional.
El presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Óscar Hassenteufel, calificó la jornada como “positiva” con la apertura del 100 por ciento de las 34.026 mesas habilitadas en los nueve departamentos. Destacó que los incidentes registrados durante el día fueron aislados, según su evaluación inicial. Su declaración refleja el avance del proceso electoral en el país.
Candidatos y tensión política en la jornada
Ocho candidatos, todos hombres, aspiran a suceder al actual presidente, Luis Arce, quien respalda al exministro Eduardo del Castillo como candidato oficial del Movimiento al Socialismo (MAS). Sin embargo, enfrentamientos internos surgen con el bando ‘evista’, liderado por Evo Morales, quien cuestiona la legitimidad de los comicios. Esta división añade un elemento de tensión al escenario electoral.
Rodríguez, visto como “traidor” por seguidores de Morales, votó en la unidad educativa José Carrasco en Entre Ríos, un bastión ‘evista’. Allí enfrentó un apedreamiento, que describió ante medios nacionales como un ataque premeditado, aunque minimizó su impacto. Su participación refleja la polarización en el proceso electoral.
Observaciones y mensajes de líderes políticos
El jefe de misión de la Unión Europea en Bolivia, Davor Steir, destacó que la jornada electoral transcurre con normalidad y tranquilidad. Aseguró que se respeta el derecho al secreto del voto y no se registraron incidentes de campaña o proselitismo en los recintos electorales. Su evaluación coincide con la de otros observadores internacionales.
El presidente Luis Arce defendió la democracia tras depositar su voto en estas elecciones cruciales que definirán a su sucesor. Afirmó que los bolivianos deben mostrar unidad y demostrar al mundo su compromiso con resolver diferencias mediante el voto. Arce, quien descartó reelegirse en mayo, enfatizó la importancia de este día.
Perspectivas de una segunda vuelta
Arce inicialmente consideró postularse nuevamente pero renunció en mayo para unir fuerzas contra el ascenso de la derecha. Otro contendiente, el empresario Samuel Doria Medina, votó con un mensaje de aliento para resolver la crisis económica de forma pacífica. Doria Medina, uno de los hombres más ricos de Bolivia, aboga por un cambio democrático.
Doria Medina, habitual en las papeletas electorales, muestra una ligera ventaja sobre Jorge ‘Tuto’ Quiroga, quien fue presidente por un año tras la salida de Hugo Banzer. Ambos candidatos rondan un 20 por ciento de intención de voto, según estimaciones preliminares. Esto sugiere la posibilidad de una segunda vuelta el 19 de octubre.
Contexto electoral en Bolivia
La Constitución de 2009 estableció que, si ningún candidato obtiene más del 50 por ciento de los votos o un 40 por ciento con diez puntos de ventaja, se realizará una segunda vuelta. Este mecanismo, inédito hasta ahora, podría definirse tras los resultados de esta jornada electoral. Más de 7,9 millones de ciudadanos están habilitados para votar en los 34.026 recintos.
Las elecciones de 2025 ocurren en un contexto de fragmentación política, con el MAS dividido entre Arce y Morales. La última elección general en 2020, ganada por Arce con el 55 por ciento, marcó un retorno al poder tras la crisis de 2019.