El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (El Inamhi), de Ecuador, emitió la tarde de este domingo 19 de octubre una alerta por índices de radiación solar que alcanzarán niveles «extremadamente altos» en seis provincias de la región Sierra este lunes, 20 de octubre de 2025. Las provincias que registrarán los máximos niveles son Imbabura, Pichincha, Chimborazo, Cañar, Azuay y Loja.
El monitoreo climatológico de El Inamhi también prevé niveles de radiación ultravioleta (UV) «muy altos» en la región Amazónica, el perfil costero y las Islas Galápagos. Por su parte, al interior de la región Costa se registrarán niveles catalogados como «altos» y «moderados». Ante este pronóstico, la entidad insta a la población a tomar las debidas precauciones para proteger la piel y la visión de los efectos nocivos del sol. Considerando la amenaza de la radiación solar, se recomienda el uso de protector solar.
Escala de riesgo y niveles de radiación solar
Para una mejor comprensión de la ciudadanía, El Inamhi mantiene una escala de riesgo que clasifica la intensidad de la radiación UV. Esta escala utiliza un código de colores para advertir sobre el peligro:
- 1-2 (Verde): Nivel Bajo.
- 3-5 (Amarillo): Nivel Moderado.
- 6-7 (Naranja): Nivel Alto.
- 8-10 (Rojo): Nivel Muy Alto.
- 11 en adelante (Violeta): Nivel Extremadamente Alto.
Las seis provincias de la Sierra mencionadas se encontrarán en este último nivel (violeta), lo que representa el máximo riesgo en la medición de radiación solar.
Peligros de la exposición a la radiación UV
La exposición prolongada y sin protección a altos índices de radiación ultravioleta, como los pronosticados por El Inamhi, representa un serio riesgo para la salud. La radiación UV puede causar daños agudos e inmediatos en la piel, como quemaduras solares dolorosas, enrojecimiento e inflamación. Estos efectos, aunque temporales, aumentan el riesgo de daño permanente debido a la radiación solar.
#PronósticoUVEc | Lunes 20/10. Índices extremadamente altos se registrarían en varias localidades de la Sierra. Muy Altos en la Amazonía, perfil costero y Galápagos. Altos y moderados al interior de la Costa. Tome precauciones y proteja su piel y vista de la radiación UV. ☂️🧢😎 pic.twitter.com/Z8YTaR1Gcj
— INAMHI Ecuador 🇪🇨 (@inamhi_ec) October 19, 2025
A largo plazo, el daño es acumulativo y más grave. La exposición crónica acelera el fotoenvejecimiento de la piel, provocando la aparición prematura de arrugas, manchas y pérdida de elasticidad. Más preocupante aún, es el principal factor de riesgo para el desarrollo de cáncer de piel, incluyendo el melanoma, que es la forma más peligrosa de esta enfermedad. La radiación UV también puede causar daños oculares severos, como cataratas y pterigión (carnosidad), afectando la calidad de la visión de manera irreversible.
Precauciones indispensables ante la alerta
Debido a que El Inamhi pronostica niveles muy altos y extremadamente altos, es indispensable que la ciudadanía adopte medidas de fotoprotección rigurosas. Las autoridades sanitarias recomiendan evitar la exposición directa al sol durante las horas de máxima intensidad, que generalmente ocurren entre las 10:00 y las 16:00 horas, cuando la radiación solar es mayor.
Es fundamental el uso de protector solar de amplio espectro con un factor de protección (FPS) de 30 o superior, aplicándolo generosamente y reaplicándolo cada dos horas, o más frecuentemente si se suda o se nada. Además, se debe utilizar ropa que cubra la mayor parte del cuerpo, sombreros de ala ancha que protejan el rostro y el cuello, y gafas de sol con protección UV certificada. Estas precauciones son esenciales para prevenir los efectos dañinos de la radiación solar.