Héctor Yépez, abogado, habla sobre cómo debería ser el método de elección de asambleístas en Ecuador

El abogado Héctor Yépez analiza en las posibles reformas en el Legislativo que se podrían tras la consulta popular del 16 de noviembre.

•‎

9 minutos de lectura
Héctor Yépez, abogado, habla sobre cómo debería ser el método de elección de asambleístas en Ecuador.
Héctor Yépez, abogado, habla sobre cómo debería ser el método de elección de asambleístas en Ecuador.
Héctor Yépez, abogado, habla sobre cómo debería ser el método de elección de asambleístas en Ecuador.
Héctor Yépez, abogado, habla sobre cómo debería ser el método de elección de asambleístas en Ecuador.

Cinthya Chanatasig

Redacción ED.

Cinthya Chanatasig

Redacción ED.

Soy una periodista apasionada por su trabajo y la evolución de este. Me desarrollo profesionalmente... Ver más

web@eldiario.ec

La arena política ecuatoriana se agita con propuestas de reforma que podrían redefinir el poder legislativo del país. En el centro de este debate se encuentra el planteamiento del presidente Daniel Noboa sobre la posibilidad de transaccionar hacia un Senado unicameral, una estructura que reemplazaría a la actual Asamblea Nacional. Esta idea, de profundo calado institucional, se suma a otras discusiones cruciales como la reducción del número de asambleístas y la convocatoria a una asamblea constituyente, temas que serán sometidos a votación en la consulta popular del próximo 16 de noviembre.

El abogado Héctor Yépez, procurador y director de la Escuela de Gobierno de la UEES, ha emergido como una voz destacada en este análisis, desglosando las implicaciones de estas propuestas en una reciente intervención en Manavisión Plus. Sus reflexiones no solo abordan la viabilidad y pertinencia de cada planteamiento, sino que también ahondan en los desafíos y oportunidades que enfrentarían los ciudadanos al momento de elegir a sus representantes en un posible nuevo esquema legislativo.

La reducción de asambleístas: Un primer paso hacia la eficiencia

Una de las preguntas más concretas y palpables de la consulta popular del 16 de noviembre es la relativa a la reducción del número de asambleístas. Esta iniciativa, impulsada desde el Gobierno, busca dotar al país de «una asamblea más eficiente, más ágil, [que] se gaste menos dinero en eso». La lógica detrás de esta propuesta se centra en la idea de que un cuerpo legislativo más compacto podría operar con mayor celeridad y menor costo para el erario público.

Héctor Yépez se posiciona a favor de esta reducción. «Yo creo que sí debemos reducir el número de asambleístas«, afirma, respaldando la necesidad de optimizar los recursos y la operatividad de la función legislativa. Sin embargo, su análisis no se detiene en la mera cantidad. Para Yépez, la reducción es solo el punto de partida de una reforma más profunda que debe ir de la mano con cambios estructurales en el sistema de elección y composición de la asamblea. «Pero también creo que debemos ir más allá, por eso estoy de acuerdo también con ir a una asamblea constituyente, porque no solo se trata de decidir cuántos asambleístas hay, sino cómo y cuándo los elegimos», argumenta, señalando la insuficiencia de una reforma puramente numérica sin abordar las raíces del problema de representación.

Revolución electoral: Cuándo y cómo elegir a los asambleístas

La propuesta de Yépez trasciende la simple disminución de legisladores para adentrarse en la mecánica misma de las elecciones. Su visión contempla un cambio radical en dos aspectos fundamentales: el momento de la elección y la delimitación de los distritos electorales.

En cuanto al «cuándo», Yépez sugiere que los asambleístas sean elegidos en segunda vuelta presidencial. «Yo creo que deberíamos elegir a los asambleístas en segunda vuelta, no en primera vuelta, sino que ya cuando quedan solo dos finalistas, ahí haya la lista para la asamblea nacional», explica. La justificación de esta propuesta radica en dos beneficios clave: por un lado, se busca consolidar las tendencias políticas, lo que resultaría en «menos tendencias en la asamblea», facilitando la gobernabilidad y la formación de bloques coherentes.

Por otro lado, permitiría que figuras que compitieron por la presidencia y no llegaron a la segunda vuelta, puedan postularse para la asamblea, elevando el nivel del debate y la experiencia de los legisladores. «Si alguien se lanzó para presidente y quedó tercero y cuarto, bueno que se lance entonces para la asamblea y pueda subir el nivel a la representación que hay en ese espacio», apunta Yépez, proponiendo una sinergia entre las elecciones presidenciales y legislativas que podría enriquecer el perfil del parlamento.

Héctor Yépez rechaza papeletas son muchos candidato a asambleístas

El «cómo» elegir a los asambleístas es otro pilar de la reforma planteada por Yépez. Critica el sistema actual, donde los ciudadanos reciben «una sábana de candidatos que uno no sabe ni por dónde empezar a orientarse el día en que le toca elegir por los asambleístas». Para ilustrar la ineficacia de este modelo, pone el ejemplo de Manabí, donde se eligen varios asambleístas por distrito, llevando a que «la mayoría de los ciudadanos no se ha de acordar por cuáles asambleístas votó en las elecciones anteriores».

Su solución es clara: «Otra cosa sería que eligiéramos a un asambleísta por cada distrito, cómo elegimos a los alcaldes, ahí sí me acuerdo por quién voté, sé a quién le reclamo, a quien le puedo ir a exigir algo, a quien puedo premiar con la reelección con la próxima elección». Este modelo de elección uninominal por distrito busca fortalecer el vínculo entre el elector y su representante, fomentando la rendición de cuentas y la identificación directa de responsabilidades. Para Yépez, ir «más allá del número de asambleístas que se elija a uno por cada distrito del país» es fundamental para una verdadera mejora de la representación.

El Senado Unicameral versus la Asamblea: ¿Un cambio de título o de esencia?

El posible planteamiento del presidente Daniel Noboa de transaccionar a un Senado unicameral ha generado un intenso debate sobre la futura estructura del poder legislativo. Noboa, de hecho, ha expresado su desacuerdo con la alternativa de una asamblea bicameral, como la que existe en otros países o la que hubo en épocas pasadas en Ecuador, prefiriendo mantener una sola cámara.

Héctor Yépez aborda esta discusión, reconociendo que es una «idea que está en el debate si hay una constituyente«. Sin embargo, su análisis desvía la atención del mero título o número de cámaras para centrarse en la calidad de la elección. «Yo personalmente creo que lo más importante no es si hay un senado o no, lo más importante es cómo elegimos a los asambleístas, insisto, creo que debería ser uno por distrito», reitera.

La funcionalidad institucional

Para él, el problema no radica tanto en la denominación (Asamblea o Senado) sino en la funcionalidad y la conexión con el electorado. La comparación con la elección de alcaldes es clave: «todo mundo sabe quién es su alcalde porque es uno, pero ahora hoy elegimos a cinco o seis asambleístas en un distrito o cuatro y luego nadie ni se acuerda de quiénes son». Esto refuerza su argumento de que la forma de elegir es más relevante que la denominación del cuerpo colegiado.

Además de la forma de elección, Yépez aborda la cuestión de los requisitos para ser legislador. Si bien reconoce que «hay buenos legisladores sin títulos y algunos delincuentes con doctorados y maestrías», lo que le resta peso al requisito académico, sí insiste en un «límite de edad, por lo menos establecer unos 25 años que garantice mínimo una experiencia para poder legislar un país de 18 millones de personas«. Este requisito de edad, según Yépez, aseguraría una madurez y un mínimo de bagaje vital para asumir una responsabilidad tan grande.

La elección de constituyentes: Un llamado a la responsabilidad cívica

Si los ecuatorianos dan luz verde a la asamblea constituyente, la elección de los asambleístas constituyentes será un proceso de vital importancia. Héctor Yépez ofrece una guía clara sobre el perfil que, a su juicio, deberían buscar los ciudadanos.

En primer lugar, destaca la importancia del patriotismo y el servicio. «Que sea gente patriota, gente que realmente vaya a servir a la ciudadanía», enfatiza. Para discernir esta cualidad, Yépez comparte una «regla personal»: «quien no ha servido antes a los demás, no lo va a ser recién con un cargo público». Por ello, insta a los electores a «fijarse bien en la hoja de servicio de la gente», sin importar el ámbito –sea desde la academia, la labor social, la empresa, el sector público, el campo o un gremio–. Lo crucial es demostrar un historial de servicio a la comunidad.

Ecuador requiere legisladores con valores, dice Héctor Yépez

En segundo lugar, subraya la alineación con los valores fundamentales de la sociedad ecuatoriana. «Hay que considerar gente que esté alineada con nuestros valores», explica Yépez. Detalla estos valores como la defensa de la familia, la paz, la seguridad y la prosperidad a través del trabajo. Es fundamental, según él, «elijamos a gente que representa a esos valores y no a gente que representa los antivalores de la mayoría de ecuatorianos». Este llamado busca una representación que refleje la moral y las aspiraciones de la ciudadanía.

Finalmente, y no menos importante, Yépez destaca la preparación y el conocimiento. «Gente que tenga la preparación y el conocimiento para realmente redactar una constitución que responda a lo que necesita el Ecuador para sacar adelante a las familias que es el corazón de la sociedad», concluye. La complejidad de redactar una nueva Carta Magna exige individuos con la capacidad intelectual y técnica para construir un marco legal que impulse el desarrollo y el bienestar de las familias ecuatorianas.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO