La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, reveló este lunes que el pasado sábado mantuvo una conversación telefónica con su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, centrada en las cuestiones comerciales y arancelarias que siguen pendientes entre ambos países.
Además, la mandataria anunció que logró una ampliación de «unas semanas» más de este diálogo.
El acuerdo con Estados Unidos está avanzado
El Gobierno mexicano tiene sobre la mesa una lista de medio centenar de barreras no arancelarias presentadas por Estados Unidos. En teoría, ambos países debían resolver sus discrepancias antes de que venza a principios de noviembre una prórroga de tres meses fijada por la Casa Blanca.
«Vamos a dar unas semanas más para poder cerrar el tema, que ya va muy avanzado», afirmó Sheinbaum en rueda de prensa. La presidenta aseguró que la conversación del sábado fue «muy breve», pero que ambos acordaron volver a hablar «en algunas semanas» sobre este mismo tema.
Estados Unidos y México acordaron una prórroga de 90 días del acuerdo comercial vigente para evitar que el 1 de agosto entrase en vigor los aranceles indiscriminados anunciados por Trump, si bien se mantienen tasas específicas para automóviles y metales como el acero, el aluminio y el cobre.
Sobre el acuerdo comercial
El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (USMCA, o T-MEC en español) es el acuerdo comercial vigente que rige el intercambio entre México y Estados Unidos desde julio de 2020, reemplazando al TLCAN.
Este moderniza el comercio norteamericano con énfasis en reglas de origen estrictas (75% contenido regional en autos), protección laboral, digital y ambiental. Además, facilita el flujo de bienes por US$800 mil millones anuales, impulsando exportaciones mexicanas en manufactura y agroindustria.
En octubre de 2025, con la revisión obligatoria de 2026 acercándose, México y Estados Unidos negocian una prórroga.
La Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR) inició consultas públicas el 4 de octubre para evaluar la extensión por 16 años más, evitando caducidad en 2036. El objetivo: resolver disputas y fortalecer la integración, priorizando negociaciones bilaterales antes del foro trilateral en julio de 2026.
Cabe detallar que el T-MEC contiene una cláusula de revisión periódica que estipula lo siguiente:
- La primera revisión periódica (o «revisión sexenal») se llevará a cabo el 1 de julio de 2026.
- En esa revisión, los tres países deben decidir si extienden el acuerdo por otro período de 16 años (hasta 2042, con otra revisión en 2032).
- Si las partes no llegan a un acuerdo para extender la vigencia en 2026, el tratado no termina inmediatamente. Pasaría a un período de revisiones anuales hasta por 10 años.