La Cámara de Industrias y Producción (CIP) estimó pérdidas económicas de entre USD 90 y 100 millones en la provincia de Imbabura tras más de un mes de protestas y 375 cierres viales. Esto ocurrió en el contexto del paro convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) contra la eliminación del subsidio al diésel. El paro, iniciado el 18 de septiembre y levantado el 22 de octubre, afectó principalmente la Sierra norte. Este tuvo impactos significativos en sectores como el florícola, lácteo, agrícola, turismo, comercio y materiales de construcción.
El vicepresidente de la CIP, Pablo Jiménez, señaló que las cifras preliminares reflejan solo el impacto en la economía formal. Por lo tanto, las pérdidas podrían ser mayores. Estas abarcan ventas no realizadas, mayores costos de producción y problemas logísticos debido a los bloqueos. Esto ocurre sin incluir daños a propiedades públicas y privadas. Los cierres viales se concentraron en Imbabura y Pichincha, aunque también afectaron otras provincias.
Sectores productivos paralizados por bloqueos
De acuerdo con el portal Primicias, la planta cementera Unacem, ubicada en Selva Alegre, Otavalo (Imbabura), estuvo inactiva durante un mes debido a la imposibilidad de los trabajadores para acceder. También hubo una falta de suministro de minerales desde una mina cercana. “Las carreteras cerradas impidieron operaciones normales en el contexto del paro,” explicó Jiménez. El sector comercial en Imbabura también quedó prácticamente detenido. Mientras tanto, el turismo sufrió una ocupación hotelera de apenas 4,6% durante el feriado por la Independencia de Guayaquil, según el Ministerio de Turismo.
El sector lácteo enfrentó una caída del 30% en el acopio de leche en Imbabura y Carchi. “Si no puedes trasladar la leche cruda a las plantas, se daña rápidamente”, detalló Jiménez. Algunas empresas desviaron producto a plantas en el sur de Pichincha, gracias a la colaboración de otras compañías, para mitigar pérdidas causadas por estas paros.
Floricultura reporta USD 27 millones en pérdidas
La Asociación Nacional de Productores y Exportadores de Flores del Ecuador (Expoflores) estimó pérdidas de USD 27 millones, con cinco fincas invadidas y más de 36.000 trabajadores afectados por dificultades de acceso. Un trabajador fue secuestrado durante las protestas, según el gremio. “Estos hechos no pueden normalizarse ni quedar sin respuesta”, afirmó Expoflores en un comunicado del 23 de octubre. Las fincas en Cayambe, Imbabura, retomaron operaciones normales este jueves tras el paro.
La Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor) reportó USD 45 millones en pérdidas para el sector exportador, incluyendo productos no exportados, daños a propiedades y sobrecostos en fletes y seguridad, según su presidente, Xavier Rosero.
Contexto de crisis y demandas sociales
El paro, convocado tras la eliminación del subsidio al diésel mediante el Decreto 126, reflejó el descontento por medidas económicas como el alza del IVA al 15%. La CONAIE exigió su reducción al 12% y otras medidas sociales. Aunque el paro finalizó, las tensiones persisten en un contexto de recesión económica, con un crecimiento promedio de 1,1% anual (2015-2024), y un acuerdo con el FMI que exige reformas fiscales.
Las empresas afectadas enfrentan ahora el desafío de recuperar la producción y estabilizar su liquidez, mientras el gobierno busca normalizar actividades tras retornar la sede ejecutiva a Quito.