Pobreza en Ecuador: Aunque la cifra se reduce levemente en 2025, se mantiene la informalidad y la vulnerabilidad

La pobreza en Ecuador muestra una leve baja a 24% en 2025, pero la brecha rural-urbana persiste. El Banco Mundial analiza las causas estructurales.

•‎

6 minutos de lectura
Pobreza en Ecuador Aunque la cifra se reduce levemente en 2025, se mantiene la informalidad y la vulnerabilidad. (API)
Pobreza en Ecuador Aunque la cifra se reduce levemente en 2025, se mantiene la informalidad y la vulnerabilidad. (API)
Pobreza en Ecuador Aunque la cifra se reduce levemente en 2025, se mantiene la informalidad y la vulnerabilidad. (API)
Pobreza en Ecuador Aunque la cifra se reduce levemente en 2025, se mantiene la informalidad y la vulnerabilidad. (API)

Cinthya Chanatasig

Redacción ED.

Cinthya Chanatasig

Redacción ED.

Soy una periodista apasionada por su trabajo y la evolución de este. Me desarrollo profesionalmente... Ver más

web@lamarea.ec

La pobreza en Ecuador, medida por ingresos, se ubicó en un 24,0% a nivel nacional en junio de 2025. Esto según los últimos datos de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Esta cifra representa una leve reducción de 1,5 puntos porcentuales en comparación con el 25,5% registrado en junio de 2024. Es una variación que el propio instituto califica como «no estadísticamente significativa». Estas cifras reflejan que, en medio de la Conmemoración del Día Internacional de la Lucha Contra la Pobreza (17 de octubre), Ecuador se enfrenta a un panorama incierto.

Si bien la estabilización en las cifras sugiere una contención de la pobreza tras los turbulentos años de la pandemia, un análisis profundo, complementado por un reciente informe del Banco Mundial (BM) titulado «Impulsando la Prosperidad: Evaluación de la Pobreza y la Desigualdad en Ecuador», revela que la pobreza en Ecuador sigue siendo un problema profundo y estructural. Los promedios nacionales ocultan disparidades geográficas críticas. Además, hay una alta precariedad en el mercado laboral que mantiene a millones de personas en riesgo constante.

El INEC detalla que, en junio de 2025, la línea de pobreza se situó en 91,98 dólares mensuales per cápita. La línea de pobreza extrema se fijó en 51,83 dólares. Bajo este umbral, la pobreza extrema a nivel nacional alcanzó el 10,4%. Sin embargo, la brecha entre el campo y la ciudad sigue siendo el principal rasgo de la desigualdad en el país. La pobreza urbana se ubicó en 15,7%, mientras que la pobreza rural alcanzó un alarmante 41,7%. La disparidad es aún más dramática en la pobreza extrema, siendo siete veces mayor en el campo (25,1%) que en la ciudad (3,5%).

La paradoja del mercado laboral: el freno estructural

El informe del Banco Mundial, publicado en 2025, ofrece un diagnóstico profundo de por qué la pobreza en Ecuador se ha estancado en la última década. El análisis confirma que los ingresos laborales son el factor determinante. Explican cerca del 75% de la dinámica de la pobreza en el país. El BM identifica una «paradoja» en el mercado laboral. El país mantiene una tasa de desempleo relativamente baja (un promedio de 3,9% en la última década, excluyendo la pandemia). Sin embargo, la calidad del empleo se ha deteriorado gravemente.

La informalidad y el subempleo han aumentado, afectando particularmente a los más pobres. El informe señala que los empleos creados entre 2014 y 2024 se concentraron abrumadoramente en sectores de baja productividad, como el comercio y la agricultura. Esta dinámica impide que los ingresos laborales crezcan de manera sostenible. El BM destaca que los trabajadores pobres son casi exclusivamente independientes o trabajan en empresas pequeñas (de 1 a 10 empleados). En 2024, esta categoría representaba el 97,5% de todos los trabajadores pobres.

La desconexión entre educación y productividad

Este fenómeno laboral se ve agravado por lo que el Banco Mundial denomina la «paradoja educación-productividad». A pesar de que Ecuador ha mejorado sus niveles promedio de educación en la última década, existe una profunda desconexión con las necesidades reales del mercado laboral. El informe del BM señala que el «rendimiento medio de la escolarización disminuyó» entre 2013 y 2023, especialmente en sectores de baja productividad como la agricultura y los servicios no cualificados. Esto limita la productividad general del país y atrapa a los trabajadores, incluso a los más educados, en sectores de bajos salarios, frenando la movilidad social.

La heterogeneidad de la pobreza: radiografía de los más afectados

El análisis de la pobreza en Ecuador no es homogéneo; presenta profundas asimetrías. El informe del Banco Mundial subraya que la pobreza y la vulnerabilidad están «sobrerrepresentadas» en áreas rurales, en la región Amazónica, entre niños y en la población indígena. Según el BM, aunque la población rural representa solo el 32% del total nacional, constituye el 50% de la población pobre. La Amazonía, que alberga al 5% de la población del país, concentra al 18% de los pobres.

Los hogares encabezados por mujeres también enfrentan mayores riesgos. Los datos del Banco Mundial a 2024 indican que casi el 76% de las mujeres pobres se encuentran en inactividad o en empleo no remunerado. Esto se compara con el 51% de las mujeres no pobres. En el sector rural, la situación es aún más precaria: el 94% de los trabajadores pobres se encontraban en empleos informales, independientes o de baja cualificación en 2024.

La amenaza constante de la vulnerabilidad

Más allá de la medición de la pobreza en Ecuador, el Banco Mundial advierte sobre un problema quizás más silencioso pero igual de grave: la alta vulnerabilidad económica. Se estima que un 30% de los ecuatorianos está en riesgo de caer en la pobreza. Esta fragilidad se debe a la alta exposición a «shocks», como las crisis económicas. Por ejemplo, la pobreza subió 8 puntos porcentuales en 2020 por la pandemia. De manera crítica, también afecta los fenómenos climáticos.

El informe detalla cómo El Niño (inundaciones) y La Niña (sequías) afectan desproporcionadamente a los hogares pobres. Las inundaciones, por ejemplo, están asociadas con reducciones significativas de ingresos para trabajadores informales e independientes en la agricultura, la construcción y la manufactura. Esta vulnerabilidad climática, combinada con la precariedad laboral, crea una «trampa de pobreza» difícil de superar.

El rol de la protección social y la desigualdad

El informe del Banco Mundial también analiza el sistema de protección social de Ecuador. Si bien reconoce avances en la focalización y la creación de sistemas como el Sistema Unificado y Universal de Seguimiento Nominal (SUUSEN), advierte sobre brechas significativas. El pilar contributivo (IESS) es insuficiente debido a la alta informalidad. Esto crea un sitio intermedio; donde muchos trabajadores vulnerables no califican para los programas no contributivos (bonos). Tampoco tienen los ingresos o la estabilidad laboral para acceder al sistema contributivo.

En cuanto a la desigualdad, los datos del INEC de junio de 2025 muestran un coeficiente de Gini nacional de 0,444. La desigualdad, al igual que la pobreza, es más pronunciada en el área rural (0,482) que en la urbana (0,413). Aunque los datos más recientes del INEC muestran una leve reducción no significativa de la pobreza en Ecuador en el último año, el análisis estructural del Banco Mundial confirma que, sin reformas profundas en el mercado laboral y la protección social, la vulnerabilidad y la desigualdad seguirán siendo los principales obstáculos para el desarrollo sostenible del país.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO