El alcalde de Quito, Pabel Muñoz, anunció nuevas restricciones horarias para el transporte pesado en la Ruta Viva y Simón Bolívar, con el fin de reducir siniestros.
Desde el lunes 10 de noviembre de 2025, el transporte pesado tendrá restricciones de circulación en las avenidas Simón Bolívar y Ruta Viva de Quito, de 06h00 a 10h00 y de 16h00 a 20h00, según informó el alcalde Pabel Muñoz, como parte de siete medidas para disminuir los siniestros viales y proteger vidas.
Restricciones en horas pico para reducir riesgos
El Municipio de Quito implementará la restricción de circulación para camiones y vehículos pesados durante los horarios de mayor tráfico y movilidad escolar. Esta medida busca disminuir la velocidad promedio y mejorar la seguridad en los tramos de mayor siniestralidad de la ciudad.
El alcalde explicó que la restricción coincide con el horario del Pico y Placa, momento en el que miles de estudiantes y trabajadores se desplazan. “Queremos evitar accidentes en los horarios más vulnerables, cuando los niños van o regresan a casa”, afirmó Muñoz.
La medida será oficializada mediante una Resolución de Alcaldía que se firmará en las próximas horas y forma parte del programa “Cada vida cuenta”, impulsado por la Secretaría de Movilidad y la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT).
Controles y señalización en puntos críticos
Como parte de la estrategia integral, la AMT anunció el refuerzo de controles preventivos de velocidad en 13 sectores priorizados por su alto índice de siniestros. Entre ellos destacan La Argelia, Loma de Puengasí, la Autopista General Rumiñahui, la Universidad Internacional, la intersección Ruta Viva–Simón Bolívar, Guápulo, Granados, Zámbiza, Nayón, Gualo, y los kilómetros 1, 4 y 8 de la Ruta Viva.
En estos puntos se reforzará la señalización horizontal y vertical, incluyendo mensajes visibles como “La velocidad mata”, iniciativa que se ha venido aplicando en distintas zonas de la capital. “Si hay que pintar nuevamente, lo haremos. Cada mensaje puede salvar una vida”, sostuvo el alcalde.
La AMT también elaborará material informativo para conductores y trabajará junto a los medios de comunicación para difundir los puntos de mayor riesgo.
Radares preventivos y campañas educativas
Aunque las disposiciones legales actuales no permiten la instalación de nuevos radares sancionadores, el Municipio gestiona la compra de radares pedagógicos que sirvan para educar y prevenir excesos de velocidad.
Ventanilla de pago del Peaje Guayasamín se traslada al Centro Comercial La Manzana en Quito
La Alcaldía destacó que esta medida se alinea con el premio obtenido por Quito en la iniciativa de Bloomberg Philanthropies. Esta promueve ciudades más seguras y saludables. La intención es fomentar una conducción responsable mientras se homologan nuevos equipos de control.
Asimismo, se utilizarán pantallas publicitarias y vallas para difundir mensajes de prevención vial. Gracias a una norma municipal aprobada por el Concejo Metropolitano, el Municipio podrá usar espacios publicitarios gratuitos durante 35 segundos cada 30 minutos. En estos espacios se emitirán mensajes como: “La velocidad mata, cada vida cuenta, baja la velocidad”.
Alianzas con el sector privado y medios de comunicación
Otra de las medidas impulsadas por la Alcaldía es la alianza con bares y discotecas para promover el programa “Conductor Elegido”. Esta incentiva a los grupos a designar a una persona sobria para conducir. “Si un grupo elige a un conductor responsable, el local puede ofrecerle bebidas sin alcohol”, explicó el alcalde.
Además, Muñoz anunció el envío de cerca de 70 cartas a medios de comunicación para solicitar su apoyo en la difusión de campañas de concienciación sobre seguridad vial. Pidió a periodistas y editores reforzar el mensaje de prevención y acompañar los esfuerzos municipales.