Este viernes 19 de septiembre de 2025, Ecuador amaneció con un panorama vial sin bloqueos ni interrupciones en el transporte público, pese a la convocatoria de un paro nacional indefinido anunciada por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y respaldada por otras organizaciones sociales.
Los buses interprovinciales circularon de acuerdo con los horarios previstos, mientras que en los principales accesos al país se desplegó un fuerte operativo de seguridad. Policías y militares se ubicaron estratégicamente en carreteras clave como la Panamericana Norte, la vía Alóag–Santo Domingo y la conexión hacia la Sierra Centro, con el objetivo de prevenir posibles cierres ante alguna movilización y controlar el porte de armas, municiones o explosivos.
En San Miguel del Común, al norte de Quito, donde días atrás se registraron protestas y bloqueos, las Fuerzas Armadas mantienen presencia permanente. El Batallón de Comunicaciones Rumiñahui informó que sus efectivos cumplen turnos de 24 horas para asegurar el tránsito en la zona.
Transporte y movilidad en normalidad
En la capital, las unidades de transporte urbano operaron con regularidad, incluido el Playón de La Marín, uno de los puntos más concurridos. Además, se mantuvo la medida de Pico y Placa para los vehículos con placas terminadas en 9 y 0, en sus horarios habituales de restricción. La medida se cumple sin que hasta el momento haya alguna paralización.
El ECU 911 reportó circulación vehicular normal en provincias como Pichincha, Imbabura y Carchi, donde a inicios de semana se habían registrado cierres por manifestaciones en rechazo a la eliminación del subsidio al diésel.
En Latacunga, ciudad donde el presidente Daniel Noboa trasladó la sede del Ejecutivo, la seguridad fue reforzada. Varias calles del centro permanecen valladas y se suspendieron las clases en la unidad educativa La Salle, ubicada en la zona de influencia gubernamental.
En Pastaza, organizaciones sociales anunciaron que no se sumarán al paro y garantizaron el tránsito en la vía Puyo–Mera, mientras que en Cotopaxi el Movimiento Indígena y Campesino pidió a sus comunidades abastecerse de víveres hasta el domingo 21 de septiembre, fecha en que prevén iniciar movilizaciones.
Estado de excepción y toque de queda tras anuncio de paro
El Gobierno mantiene vigente un estado de excepción en ocho provincias tras el anuncio de paro. Estas son Carchi, Imbabura, Pichincha, Azuay, Bolívar, Cotopaxi, Chimborazo y Santo Domingo, con la causal de grave conmoción interna. Además, en cinco de ellas —Cotopaxi, Imbabura, Chimborazo, Bolívar y Carchi— rige un toque de queda entre las 22h00 y las 05h00.
La administración de Daniel Noboa ha advertido que no permitirá bloqueos ilegales de carreteras ni actos de violencia en el marco de las protestas. “Quienes incurran en terrorismo o violencia organizada serán sancionados conforme a la ley”, señaló el mandatario.
Movilizaciones en suspenso
Aunque la Conaie anunció un paro “inmediato e indefinido”, no estableció una fecha unificada para el inicio de las acciones. En Imbabura, las bases comunicaron que comenzarán movilizaciones la noche del domingo 21, mientras que en Cotopaxi se prevé que se sumen al día siguiente.
Hasta el momento, ningún gremio del transporte ha confirmado su adhesión a la paralización. Los dirigentes mantienen conversaciones con el Ejecutivo para negociar compensaciones por el incremento del precio del diésel, que pasó de $1,80 a $2,80 por galón.
Con este escenario, las carreteras del país permanecen operativas, aunque bajo estrictos controles de seguridad ante cualquier paro. Mientras tanto, las organizaciones sociales afinan estrategias para las jornadas de protestas que podrían intensificarse en los próximos días.