Bioestimuladores de colágeno se ofrecen libremente por redes sociales en Portoviejo, pese a no tener registro sanitario

Profesionales en Ecuador aplican bioestimuladores de colágeno sin registro sanitario. Un riesgo para la salud que se oferta en redes sociales.

•‎

4 minutos de lectura
Bioestimuladores de colágeno se ofrecen libremente por redes sociales en Portoviejo, pese a no tener registro sanitario. (Pexels)
Bioestimuladores de colágeno se ofrecen libremente por redes sociales en Portoviejo, pese a no tener registro sanitario. (Pexels)
Bioestimuladores de colágeno se ofrecen libremente por redes sociales en Portoviejo, pese a no tener registro sanitario. (Pexels)
Bioestimuladores de colágeno se ofrecen libremente por redes sociales en Portoviejo, pese a no tener registro sanitario. (Pexels)

Cinthya Chanatasig

Redacción ED.

Cinthya Chanatasig

Redacción ED.

Soy una periodista apasionada por su trabajo y la evolución de este. Me desarrollo profesionalmente... Ver más

web@eldiario.ec

En centros estéticos y consultorios dermatológicos de Ecuador se oferta la aplicación de bioestimuladores de colágeno. Estos productos están diseñados para revertir los signos del envejecimiento. A pesar de estar avalados en otros países, no cuentan con el registro sanitario ecuatoriano. Esta práctica es promocionada abiertamente en redes sociales. Representa un riesgo para la salud pública. Los fármacos ingresan al país de manera irregular y su aplicación es realizada tanto por profesionales de la salud como por personal con formación en cosmetología.

La oferta es amplia y accesible, con precios que oscilan entre los 65 y los 230 dólares por sesión. Sin embargo, la falta de un registro sanitario emitido por la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa) significa que estos productos no han pasado por los controles de calidad, seguridad y eficacia que exige la normativa nacional. Esto deja a los consumidores en una situación de vulnerabilidad ante posibles efectos adversos.

El caso de Sculptra y la alerta de Arcsa

Un ejemplo concreto es el del producto Sculptra. En Portoviejo, profesionales como el cirujano estético Juan E. y otras dos especialistas del área de la salud promocionan campañas para la aplicación de bioestimuladores de colágeno. Estos no tienen el aval de la Arcsa. De hecho, SCULPTRA motivó la emisión de una alerta sanitaria por parte de la agencia reguladora en 2024. Advirtieron a la ciudadanía que “no cuenta con Registro Sanitario ecuatoriano”.

A pesar de que la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) aprobó Sculptra en 2023 para la corrección de arrugas, su comercialización y aplicación en Ecuador son irregulares. La Arcsa detectó en su momento que este fármaco se ofrecía en redes sociales y sitios web de diversos centros estéticos, una práctica que persiste hasta la actualidad. Esto pone en evidencia las fallas en el control de su ingreso al país.

Tratamientos médicos y cuidados preventivos para reducir las marcas de acné

Controles y la responsabilidad ciudadana

Carmen Macías, directora Zonal 4 de la Arcsa, informó que, aunque hasta el momento no se han reportado incidencias específicas sobre el uso de estos fármacos, la agencia ejecuta operativos constantes en establecimientos de venta de productos de uso y consumo humano. Esto se realiza en coordinación con la Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada (Acess).

Macías insta a los ciudadanos a ser proactivos y a verificar la legalidad de los productos. “Muchos productos entran de manera irregular y pues también es un trabajo de aduana”, reconoció, subrayando la complejidad del problema. La directora enfatizó que cualquier persona puede constatar si los medicamentos cuentan con el aval para su uso en la página web de la Arcsa y a través de la aplicación Arcsa Móvil. La denuncia ciudadana es una herramienta clave para que las autoridades puedan actuar contra la comercialización de productos irregulares.

El uso de bioestimuladores de colágeno sin registro sanitario es una práctica riesgosa. La falta de control en la cadena de frío, el almacenamiento inadecuado y la incertidumbre sobre la autenticidad del producto pueden derivar en complicaciones serias para la salud. Esto incluye infecciones, reacciones alérgicas o resultados estéticos no deseados. La recomendación de las autoridades es clara: optar únicamente por tratamientos que utilicen productos debidamente registrados y que sean aplicados por profesionales certificados. Además, deben hacerlo en establecimientos que cuenten con todos los permisos de funcionamiento.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO