Después de un mes de manifestaciones, bloqueos y enfrentamientos en varias provincias del país, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) anunció este miércoles el fin del paro nacional. La decisión, comunicada por su presidente, Marlon Vargas, se da tras el anuncio del presidente Daniel Noboa de intervenir con “toda la fuerza del Estado” en Imbabura para reabrir las vías.
El líder indígena afirmó que la organización resolvió “el cese del paro, despejar las vías y replegarse a los territorios para proteger la vida de nuestra gente”. La medida busca evitar más víctimas luego de los enfrentamientos registrados en los últimos días, que dejaron tres muertos, decenas de heridos y comunidades enteras bajo represión, según el comunicado difundido en un video por la CONAIE.
CONAIE acusa al Gobierno de represión
“Este gobierno ha demostrado que la violación de los derechos humanos no representa un límite para sus decisiones”, señaló Vargas, quien además hizo un llamado a sus bases para mantener la resistencia en asambleas permanentes.
El movimiento indígena afirma que enfocará sus esfuerzos en una campaña por el “No” en la consulta popular y el referéndum, convocado por el Gobierno, como nueva vía de presión política.
La CONAIE condicionó su retiro de las calles a la desmilitarización de los territorios indígenas, la liberación de los detenidos —entre ellos los llamados “12 de Otavalo”— y la reparación a las familias de las víctimas mortales y heridos.
La postura del Gobierno
Horas antes del anuncio indígena, el presidente Daniel Noboa declaró que las protestas en Imbabura “representan un atentado contra la democracia”, aunque ratificó su disposición al diálogo. En entrevista con Radio Democracia, el mandatario informó que «entre hoy y mañana se reabrirán las vías bloqueadas» y se activará «un plan de reactivación económica» para compensar los daños ocasionados por las manifestaciones.
El paro, que surgió tras el aumento del diésel de $1,80 a $2,80 por galón, afectó con mayor fuerza a la Sierra norte. En cantones como Otavalo y Cotacachi, los bloqueos paralizaron el transporte de alimentos, medicinas y productos agrícolas, generando pérdidas que el ECU 911 estima en más de 50 millones de dólares.
🔴 #COMUNICADO | Ante la brutal represión ordenada por el Gobierno de #DanielNoboa, con tres fallecidos y decenas de heridos, hemos tomado una decisión difícil pero necesaria: el cese del #ParoNacional2025, el despeje de las vías y el repliegue a los territorios para proteger la… pic.twitter.com/QVhpkn60wR
— CONAIE (@CONAIE_Ecuador) October 22, 2025
Termina el paro y trabajarán por el No en consulta
Aunque el 15 de octubre se alcanzó un acuerdo parcial entre organizaciones locales y el Ministerio del Interior, las bases comunitarias rechazaron la tregua al paro dos días después, exigiendo la presencia directa de Noboa. Esa decisión fracturó el diálogo y derivó en un endurecimiento de posiciones hasta el anuncio final de repliegue.
“Este paro pudo haberse evitado si hubiera existido diálogo y sensibilidad”, sostuvo Vargas. En su mensaje, agregó que “el poder no se impone, se construye dialogando con el pueblo”, en clara alusión al estilo de gestión del actual Gobierno.
Con el retiro del movimiento indígena, culmina uno de los conflictos sociales más intensos del año, pero el pulso político continúa. La CONAIE insistió en que “la fuerza del movimiento indígena está en su unidad y cohesión”, advirtiendo que su lucha no termina, solo cambia de escenario.