El expresidente colombiano Álvaro Uribe Vélez confirmó este miércoles 20 de agosto de 2025 que recibió la boleta de libertad, luego de que la Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá revocara la medida de detención domiciliaria dictada el 1 de agosto por la jueza Sandra Heredia, quien lo había condenado a 12 años de prisión por soborno en actuación penal y fraude procesal. Uribe anunció su regreso a la vida política con un mensaje publicado en su cuenta de X, donde declaró: “Cada minuto de mi libertad lo dedicaré a luchar por la libertad de Colombia”.
La tutela que cambió el curso del proceso
La decisión de liberarlo se produjo tras el estudio de una acción de tutela interpuesta por su equipo de defensa, el cual argumentó que la orden de detención vulneraba derechos fundamentales del exmandatario. El Tribunal aceptó parcialmente la solicitud, indicando que la jueza Heredia no sustentó de manera adecuada la necesidad de privarlo de la libertad de forma inmediata.
El fallo de la Sala Penal subrayó que los argumentos de la jueza eran “ambiguos” y carentes de proporcionalidad, lo que llevó a la revocación de la medida restrictiva. No obstante, el tribunal rechazó una solicitud adicional del partido Centro Democrático, que buscaba invalidar la detención con base en una supuesta afectación a sus derechos como organización política.
El certificado oficial de liberación fue emitido por Angela Liliana Cardona, directora de la cárcel de Sonsón (Antioquia), y acredita que Uribe permaneció privado de la libertad entre el 8 y el 19 de agosto, en modalidad de detención domiciliaria en su finca El Capricho, en Rionegro.
Un proceso judicial contra Álvaro Uribe que se extiende desde 2012
El caso contra Álvaro Uribe, conocido en medios como el “juicio del siglo”, se remonta a 2012, cuando el entonces senador denunció al congresista Iván Cepeda por presunta manipulación de testigos. Sin embargo, la Corte Suprema de Justicia archivó dicha denuncia y, en cambio, abrió una investigación contra Uribe por supuestamente presionar testigos para favorecer su defensa.
En julio de 2025, el Juzgado 44 Penal del Circuito de Bogotá emitió una sentencia condenatoria en su contra, lo que lo convirtió en el primer expresidente colombiano condenado penalmente. La decisión fue acompañada de una orden de captura inmediata, cuestionada posteriormente por el Tribunal.
Actualmente, la sentencia se encuentra en apelación, y el Tribunal Superior de Bogotá tiene plazo hasta el 16 de octubre de 2025 para emitir su fallo de segunda instancia. Este determinará si se ratifica, modifica o revoca la condena impuesta.
Reaparición pública y anuncio de actividad política
Tras conocer su liberación, Uribe escribió en su cuenta oficial de X:
“Acabo de recibir la boleta de libertad. A las 5 pm en las calles de Sabaneta. Después misa en María Auxiliadora. Cada minuto de mi libertad lo dedicaré a luchar por la libertad de Colombia”.
Con estas palabras, el exmandatario anunció su reincorporación a la vida pública y su disposición a impulsar la campaña presidencial de 2026 desde el partido que fundó en 2014, el Centro Democrático.
Uribe, de 73 años, gobernó Colombia entre 2002 y 2010, y ha sido una figura central en la política nacional desde entonces. Su liderazgo sigue influyendo en el sector conservador, pese a las implicaciones legales que enfrenta.
Lo que sigue en el proceso contra Álvaro Uribe
Aunque Uribe goza nuevamente de libertad, el proceso judicial en su contra continúa. El próximo fallo del Tribunal Superior será decisivo para su situación jurídica y su futuro político.
De ser ratificada la condena, el expresidente podría enfrentar una pena efectiva, esta vez sin opción de medida domiciliaria. Si se revoca, el caso podría archivarse definitivamente. El país y la comunidad jurídica permanecen atentos a una resolución que marcará un hito en la historia reciente de Colombia.