El Instituto Geográfico Militar (IGM) dio inicio el 15 de octubre a la impresión de 13.9 millones de papeletas para el referéndum y consulta popular del 16 de noviembre, con un costo de USD 1.9 millones. Paralelamente, se comenzó la producción de 16.4 millones de documentos electorales, incluyendo padrones, certificados de votación y actas de escrutinio. Estos documentos tienen un valor de USD 2.3 millones. Hasta el viernes 17 de octubre, se han impreso 810 mil papeletas, lo que representa el 5.81% del total, destinadas principalmente a las circunscripciones del exterior, según Ecuavisa.
Las papeletas, de tamaño A3 y en colores celeste y amarillo, contienen cuatro preguntas. Son fundamentales para el referéndum en vista, diseñadas con medidas de seguridad avanzadas, como efecto anticopias, microtexto con tramados diferenciados, tecnología anti scanner y códigos de barras. Estas características buscan garantizar la transparencia y evitar falsificaciones durante el proceso electoral.
Avance en la impresión y medidas de seguridad
El IGM, encargado de la producción, implementa estrictos controles de calidad para cumplir con los estándares establecidos por el Consejo Nacional Electoral (CNE). La inversión total en la impresión de papeletas y documentos electorales asciende a USD 4.2 millones. Esto refleja el volumen de producción y la incorporación de tecnologías de seguridad, esenciales para el referéndum. El proceso de distribución ya está en marcha.
El primer lote de papeletas, que se espera completar a finales de octubre, será enviado a las circunscripciones en el extranjero. La distribución continuará progresivamente hacia las provincias más alejadas del país, con el objetivo de finalizar el 11 de noviembre en Pichincha. Todas estas acciones son parte esencial para el éxito del referéndum.
Cronograma de distribución y limitaciones del proceso
El CNE ha priorizado la logística para asegurar que los materiales electorales lleguen a tiempo a todas las regiones del país. Esto incluye a los votantes en el exterior. Sin embargo, otras preguntas enviadas por el Ejecutivo, que aún están en trámite en la Corte Constitucional, no podrán incluirse en este referéndum. Esto se debe al avance del cronograma de impresión.
El referéndum y consulta popular del 16 de noviembre abordarán temas relevantes para el país. Sin embargo, las preguntas específicas aún no han sido detalladas públicamente por el CNE. Las autoridades electorales han destacado la importancia de este proceso como un ejercicio de participación ciudadana directa.
Transparencia y logística electoral
El CNE y el IGM trabajan coordinadamente para garantizar la transparencia en la producción y distribución de los documentos electorales. Por ello, los materiales son empaquetados cuidadosamente para su traslado a las 24 provincias y las circunscripciones en el exterior, donde miles de ecuatorianos están habilitados para votar. Este momento de referéndum representa un momento clave para la democracia ecuatoriana.