La lucha por el manglar en Muisne: comunidades se enfrentan a la contaminación y la deforestación

Las mujeres concheras de Muisne, Ecuador, lideran una histórica resistencia para proteger sus manglares del avance de la industria camaronera.

•‎

5 minutos de lectura
Las mujeres concheras del cantón Muisne han liderado una lucha histórica para proteger los manglares.
Las mujeres concheras del cantón Muisne han liderado una lucha histórica para proteger los manglares.
Las mujeres concheras del cantón Muisne han liderado una lucha histórica para proteger los manglares.
Las mujeres concheras del cantón Muisne han liderado una lucha histórica para proteger los manglares.

Redacción

Redacción ED.

Redacción

Redacción ED.

redacc@eldiario.ec

El Refugio de Vida Silvestre Manglares Estuario del Río Muisne, en la provincia de Esmeraldas, Ecuador, es el escenario de una prolongada batalla. Las comunidades locales, lideradas por mujeres concheras, se enfrentan desde hace décadas a la expansión de la industria camaronera.

¿El objetivo? Proteger este ecosistema vital que provee sustento a miles de personas y alberga una biodiversidad única. La lucha comenzó hace más de 30 años, cuando el auge del camarón trajo consigo la tala masiva de manglares y la contaminación de las aguas. El conflicto, que ha incluido acciones directas y una búsqueda de apoyo legal, continúa hasta hoy, revelando un problema ambiental y social que pone en riesgo el equilibrio de un refugio natural, señala un reportaje del medio digital GK.

La resistencia femenina y la lucha legal

En la década de los 90, la llegada de las granjas camaroneras a Muisne provocó una crisis en las comunidades costeras. Rosa Torres, lideresa de las concheras de Bunche, relata cómo la abundancia de la concha, fuente de sustento ancestral, se vio amenazada por la tala indiscriminada del manglar. Ante esta situación, las mujeres concheras se organizaron para defender su territorio, enfrentándose a empresas que contaban con mayor poder económico.

Un punto de inflexión ocurrió en 1998, cuando con el apoyo de Greenpeace, la comunidad logró derribar dos piscinas de camarón. Este episodio de resistencia, si bien simbólico, tuvo un costo trágico: la muerte del paramédico de Greenpeace Hayhou Nanoto.

Este evento dejó una profunda huella en la comunidad y reforzó su determinación para formalizar su lucha. «Teníamos que estar organizadas y lograr tener un documento que nos acredite, que la ley nos ampare y nos apoye,» explica Torres, destacando que el resultado fue la legalización de organizaciones como Concheras de Bunche.

Un refugio de vida silvestre bajo presión

El Refugio de Vida Silvestre Manglares Estuario del Río Muisne abarca 92.246 hectáreas y alberga una rica biodiversidad, incluyendo seis especies de mangle y al menos 253 especies de fauna. Sin embargo, a pesar de su estatus de área protegida, el ecosistema sigue vulnerable. Eduardo Michuy, coordinador de Cadenas Productivas Sostenibles de Ayuda en Acción Ecuador, señala que la falta de un control efectivo por parte del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) deja la reserva expuesta.

Michuy explica que, aunque el Ministerio transfirió la responsabilidad de uso y custodia a tres asociaciones de pescadores, como Asopesbunche y Asopesarisa, estas organizaciones carecen de los recursos necesarios para un monitoreo constante. La consecuencia directa es que la deforestación y la contaminación continúan avanzando, a menudo de forma informal, amenazando la integridad del manglar, indica el reportaje.

Contaminación y el impacto en el ecosistema del manglar

El impacto de la industria camaronera va más allá de la tala. Michuy detalla que en las diferentes etapas de la producción se usan químicos como el tripolifosfato de sodio, bisulfito de sodio y cloro. Los residuos de estos compuestos, vertidos sin tratamiento, contaminan suelos y cuerpos de agua, alterando el equilibrio del ecosistema y afectando a especies clave como la concha, el cangrejo y los peces. «Todas las especies, concha, jaiba y todo lo que se encuentre en las raíces de los mangles mueren», confirma Rosa Torres.

La investigación realizada en el marco de un proyecto con las asociaciones de pescadores y concheras, financiado por la Generalitat Valenciana e implementado por Ayuda en Acción y la Corporación Esmeraldeña para el Fomento y Desarrollo Integral (CEFODI), reveló que aunque los manglares de Sálima mostraron una mayor concentración —89.175 megagramos de carbono por hectárea—, los de Bunche apenas alcanzaron los 32.786 Mg C/Ha, muy por debajo del rango ideal de 350 a 850 Mg C/Ha que caracteriza a un manglar saludable.

En el reportaje se dice que se buscó contactar con el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca (MPCEIP) de Ecuador para indagar sobre denuncias de contaminación por camaroneras y posibles multas o sanciones. No se recibió respuesta. También fue imposible contactar a representantes de la industria camaronera. La Cámara Nacional de Acuacultura (CNA), a través del MPCEIP, indicó que no tenía información para proporcionar.

La sostenibilidad como resistencia y futuro

Las concheras no solo se han enfocado en la resistencia, sino también en la reforestación, la limpieza y la vigilancia activa de los manglares. Entre 2023 y 2025, se han reforestado más de cinco hectáreas y se han construido viveros para reproducir mangles. Además, se han involucrado a jóvenes locales, que bajo el nombre de «Amigos del Manglar,» han limpiado playas y manglares, y hoy utilizan drones para monitorear el ecosistema.

Este esfuerzo se complementa con la capacitación en producción sostenible y comercio justo para fortalecer una economía local basada en la conservación. La Red Mangle de Muisne reúne a varias asociaciones para impulsar la trazabilidad y comercialización sostenible de productos como conchas y peces.

En Bunche, las concheras han instalado una planta de procesamiento que les permite dar valor agregado a sus productos, asegurando precios justos y eliminando intermediarios.

Para Rosa Torres, el legado más importante es que las nuevas generaciones continúen la lucha. «Quisiera ver a la juventud seguir nuestro ejemplo, que sigan luchando por lo que nuestros ancestros han hecho por nosotros,» afirma, destacando que la lucha por el manglar es un compromiso con el futuro de su comunidad y el ecosistema del que dependen. (10).

 

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO