El Municipio de Guayaquil, a través de la Dirección de Inclusión Social (DIS), ejecuta un programa que beneficia a 834 niños y jóvenes con Trastorno del Espectro Autista (TEA), ofreciendo diagnóstico temprano, terapias especializadas, educación adaptada y actividades artísticas. La iniciativa funciona en el Centro Municipal de Desarrollo de Habilidades Valientes y cuenta con el apoyo del Instituto de Neurociencias de la Junta de Beneficencia, con el fin de garantizar atención integral.
Atención integral para el desarrollo
El programa municipal busca detectar de manera temprana las señales del TEA, condición del neurodesarrollo que impacta en la comunicación, conducta e interacción social. Según especialistas, el pediatra suele ser el primero en advertir a los padres sobre indicadores como dificultades en el lenguaje, contacto visual limitado o conductas repetitivas.
En Guayaquil, la DIS organiza procesos de evaluación inicial, terapias individuales y grupales, así como actividades de integración. La psicóloga Verónica Erazo, del Centro Municipal de Desarrollo de Habilidades Valientes, explicó que “el autismo no se manifiesta igual en todos los niños, por eso la intervención debe ser personalizada. Lo principal es trabajar el área conductual cuando tenemos niños con dificultades para poder comunicarse”.
Además de las terapias, se incorporan talleres artísticos como canto, teclado, batería, pintura, artes plásticas, teatro, danza y violín. Estas actividades estimulan la expresión, fortalecen las relaciones sociales y fomentan la autonomía de los participantes.
Fundación Malecón 2000 invierte USD 330.000 en mantenimiento de áreas icónicas
El rol de la familia
El programa reconoce que la participación de los padres es clave en los avances de los niños con TEA. Erazo señaló que “sabemos que el niño pasa mayor tiempo en la casa y en la escuela, por lo tanto, se prepara a los padres para que puedan transmitir esa información”.
El modelo fomenta el concepto de coterapeutas, en el que los padres refuerzan rutinas y recomendaciones de los especialistas, asegurando continuidad entre el centro, el hogar y la escuela.
Una de las beneficiarias, Patricia Silva, relató su experiencia como madre: “Mi hijo tiene autismo. Era un niño que no conversaba con nadie, tenía muchos problemas y en el Centro de Habilidades Valientes recibí todo el apoyo porque fueron momentos muy fuertes. Yo lloraba en silencio”.
Alianza institucional
El trabajo del Municipio se complementa con la alianza establecida con el Instituto de Neurociencias de la Junta de Beneficencia de Guayaquil. Gracias a esta cooperación, los pacientes reciben seguimiento neurológico, psiquiátrico y, en los casos necesarios, medicación supervisada.
Este modelo busca garantizar un enfoque integral, que combina atención médica, terapias conductuales y actividades recreativas. De esta manera, se procura que los niños y jóvenes con TEA logren un mayor grado de independencia y calidad de vida.
Contexto del autismo
El Trastorno del Espectro Autista se presenta de distintas formas y niveles, por lo que el abordaje debe adaptarse a cada caso. La detección temprana permite iniciar intervenciones más efectivas, mejorando la capacidad de comunicación, aprendizaje y socialización.
En Ecuador, varias organizaciones y entidades públicas desarrollan programas de inclusión. Sin embargo, en ciudades grandes como Guayaquil, la cobertura y el alcance son mayores debido a la articulación institucional. Este esfuerzo local refleja la importancia de implementar políticas públicas enfocadas en la salud mental, inclusión social y educación adaptada.
Impacto en la comunidad
El programa municipal demuestra que, con constancia, acompañamiento familiar y apoyo institucional, es posible avanzar en la integración social de las personas con TEA. Para las familias, el respaldo no solo es terapéutico, sino también emocional, al brindar espacios de orientación y contención.
Los 834 beneficiarios actuales representan una parte de la población que requiere atención, pero el modelo impulsado por Guayaquil es visto como un referente para otras ciudades que buscan fortalecer la inclusión social y la atención especializada en salud mental infantil.