¡Mucho cuidado con la sal! Estudio advierte que su consumo excesivo inflama el cerebro

Un estudio revela cómo una dieta rica en sal puede elevar la presión arterial al causar inflamación cerebral. Descubre cómo reemplazarla a la hora de cocinar.

•‎

3 minutos de lectura

Redacción

Redacción ED.

Redacción

Redacción ED.

redacc@eldiario.ec

Una dieta rica en sal desencadena una inflamación cerebral que eleva la presión arterial, según un estudio con ratas de la Universidad de McGill (Canadá) y publicado en la revista ‘Neuron’.

Además, sugiere que el cerebro puede ser un eslabón perdido en ciertas formas de presión arterial alta o hipertensión, tradicionalmente atribuidas a los riñones. Así, aproximadamente un tercio de los pacientes de hipertensión no responde a los medicamentos estándar, que se dirigen principalmente a los vasos sanguíneos y los riñones, basándose en la creencia tradicional de que la hipertensión comienza allí.

Crecen los casos de hipertensión entre jóvenes, alertan especialistas

«Esta es una nueva evidencia de que la presión arterial alta puede tener su origen en el cerebro, lo que abre la puerta para el desarrollo de tratamientos que actúen sobre el cerebro», afirma el profesor asociado del Departamento de Fisiología de la Universidad de McGill, Prager-Khoutorsky.

Así se realizó el estudio sobre los efectos de la sal

Para hallar los resultados, los investigadores dieron agua a las ratas que contenía 2 por ciento de sal, comparable a una dieta diaria rica en comida rápida y productos como tocino, fideos instantáneos y queso procesado, con el objetivo de imitar los patrones de alimentación humanos. Además, utilizaron ratas en lugar de los ratones, que son los más comunes, porque las ratas regulan la sal y el agua de forma más similar a los humanos, «lo que hace que los hallazgos sean más aplicables a las personas», señala Khoutorsky.

La dieta alta en sal activó las células inmunitarias en una región específica del cerebro, lo que provocó inflamación y un aumento de la hormona vasopresina, que eleva la presión arterial. Los investigadores rastrearon estos cambios mediante técnicas de neuroimagen y laboratorio de vanguardia, disponibles recientemente.

Así, Khoutorsky concluye que «el papel del cerebro en la hipertensión se ha pasado por alto en gran medida, porque es más difícil de estudiar. Pero con nuevas técnicas, podemos observar estos cambios en acción». Asimismo, planean estudiar si procesos similares están implicados en otras formas de hipertensión.

Opciones más saludables

A la hora de cocinar, la sal puede reemplazarse con alternativas que aporten sabor sin sodio, dependiendo del plato. Así se disminuyen los efectos negativos de la sal en el cuerpo humano.  Algunas opciones incluyen:
  • Hierbas frescas o secas: Albahaca, orégano, tomillo o perejil intensifican el sabor natural de los ingredientes.
  • Especias: Cúrcuma, pimentón, comino o pimienta negra ofrecen perfiles de sabor distintos.
  • Ajo y cebolla en polvo: Añaden profundidad sin necesidad de sal.
  • Vinagre o jugo de limón: Agregan acidez que resalta otros sabores.
  • Extracto de levadura: Proporciona un toque umami similar al de la sal.
  • Salsa de soja baja en sodio (en pequeñas cantidades): Ofrece salinidad con menos impacto.
  • Mantequilla o aceite de oliva: Mejoran la riqueza del platillo. (13). 

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO