El sector de las frutas tropicales ecuatorianas ha demostrado un sólido y sostenido desempeño durante 2025. Se ha consolidado como un pilar clave en la diversificación de la canasta exportable del país. La exportación de frutas tropicales creció notablemente entre enero y agosto, registrando un incremento del 38% en comparación con el mismo período de 2024. Este incremento fue impulsado por el dinamismo de productos como la pitahaya, la piña y una creciente oferta de frutas exóticas que ganan terreno en mercados internacionales.
Este rendimiento no solo refleja la calidad de la producción nacional, sino también una estrategia efectiva de apertura y posicionamiento en nuevos destinos. Cifras oficiales del Banco Central del Ecuador detallan un panorama de crecimiento generalizado, con varios productos mostrando incrementos exponenciales. Esto subraya el potencial del sector agroexportador para generar divisas y fortalecer la economía.
Pitahaya y piña son las frutas tropicales de Ecuador que lideran en la exportación
La pitahaya se consolida como la fruta estrella de la oferta no tradicional. Tiene un impresionante crecimiento del 40% en sus exportaciones. El valor de sus ventas pasó de 128,1 millones de dólares en 2024 a 179,9 millones en 2025, lo que representa un incremento de 51,8 millones. La exportación de esta fruta continúa firmemente hacia mercados como Estados Unidos, la Unión Europea y Canadá, donde ha ganado un firme posicionamiento gracias a su calidad y valor nutricional.
La piña, por su parte, también presentó un aumento significativo del 27%, con exportaciones que alcanzaron los 52,0 millones de dólares. Es decir, 11,1 millones adicionales con respecto al año anterior. Sus principales mercados fueron la Unión Europea, Estados Unidos y Chile, destinos que siguen mostrando una demanda constante por las frutas tropicales ecuatorianas. Esto ratifica la competitividad de la producción nacional.
Estas son las cinco principales frutas exóticas de Ecuador que se exportan a varios países del mundo
Frutas exóticas: Crecimientos exponenciales y nichos de mercado
Más allá de los productos ya consolidados, el mayor dinamismo se observa en frutas exóticas que están captando el interés de los consumidores globales. El lulo (naranjilla) destaca con un espectacular crecimiento del 367%, pasando de 0,6 millones a 2,7 millones de dólares en exportaciones. Este aumento fue impulsado en gran parte por la exportación de frutas tropicales, principalmente hacia la demanda de Estados Unidos, la Unión Europea y el Reino Unido. Estos mercados valoran la novedad y los sabores únicos.
Los arándanos rojos también registraron un incremento del 186%, pasando de 0,7 millones a 2,0 millones de dólares. Estados Unidos, Singapur y la Unión Europea son los principales compradores. Sin embargo, el crecimiento más elevado del grupo lo tuvieron los cocos con cáscara interna, con un asombroso aumento del 2824%. Pasaron de apenas 28 mil a 824 mil dólares. Este repunte se concentró en exportaciones hacia Colombia.
Diversificación y apertura de nuevos mercados
La estrategia de diversificación no solo se refleja en la variedad de productos. También se observa en la conquista de nuevos destinos. En 2025, Ecuador concretó sus primeros envíos de aguacate a Argentina y Costa Rica, arándanos a Emiratos Árabes Unidos, guanábana a Colombia, y pitahaya a Argentina, Guatemala y Costa Rica. Además, se exportaron por primera vez mangostanes a la Unión Europea, Canadá y el Reino Unido, un hito que demuestra la capacidad del sector para cumplir con los estándares de los mercados más exigentes.
Otras frutas tropicales ecuatorianas también mostraron un comportamiento positivo. La granadilla creció un 67% (alcanzando 7,0 millones de dólares), el tomate de árbol un 43% (7,0 millones), y la maracuyá un 20% (6,9 millones). El grupo de frambuesas, zarzamoras y moras presentó un crecimiento del 465%, explicado principalmente por el envío de mora a Estados Unidos, la Unión Europea y Argentina. Incluso el aguacate (palta), aunque con un crecimiento más moderado del 9%, alcanzó los 3,4 millones de dólares en exportaciones.
Este desempeño positivo del sector de las frutas tropicales ecuatorianas se enmarca en una estrategia nacional de promoción comercial e internacionalización. La exportación de frutas tropicales es impulsada de manera significativa por el Ministerio de Producción, Comercio Exterior e Inversiones. Los resultados no solo fortalecen la presencia de los productos nacionales en los principales mercados del mundo. Además, también contribuyen de manera significativa al desarrollo económico y a la generación de empleo en las zonas rurales del país.