Autoridades en México emiten alerta por aditivo en Tajín que puede dañar pulmones y células

Autoridades mexicanas emitieron una advertencia sobre el condimento Tajín, señalando riesgos por su contenido de dióxido de silicio y alto nivel de sodio.

•‎

4 minutos de lectura
El condimento más famoso de México bajo la lupa: advierten riesgos para la salud por consumo de Tajín
El condimento más famoso de México bajo la lupa: advierten riesgos para la salud por consumo de Tajín

Gabriela Mantuano

Redacción ED.

Gabriela Mantuano

Redacción ED.

Nací en Manta, Manabí, el 24 de julio de 1989. Licenciada en Ciencias de la Comunicación en la UL... Ver más

gmantuano@lamarea.ec

Autoridades mexicanas emitieron una alerta sobre los riesgos del consumo frecuente del condimento Tajín, debido a su contenido de dióxido de silicio y a su alto nivel de sodio, instando a la población a moderar su ingesta para prevenir posibles daños pulmonares y celulares.

Riesgos asociados al dióxido de silicio

El dióxido de silicio es un aditivo usado como antiaglutinante en la industria alimentaria y clasificado como seguro en pequeñas cantidades. Sin embargo, EPC subrayó que su acumulación en el cuerpo, tras exposiciones prolongadas, puede estar relacionada con lesiones pulmonares (silicosis), daño celular, afectaciones neurológicas y disfunción mitocondrial.

De acuerdo con la información difundida por la organización, estos riesgos se han documentado en estudios donde la exposición continua y en niveles elevados a este compuesto se vincula con inflamaciones y deterioro progresivo de tejidos.

El condimento Tajín, muy popular en piqueos, frutas y bebidas, contiene este aditivo en su fórmula, lo que ha motivado el llamado de atención para que los consumidores se informen sobre su uso.

Alto contenido de sodio en el producto

El análisis presentado por Poder del Consumidor (EPC) indica que una cucharadita (5 g) de Tajín contiene 968 mg de sodio, lo que equivale a cerca del 50% del límite diario recomendado para adultos y más del 60% para menores, según las guías de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Este exceso de sodio, advirtió la organización, puede aumentar el riesgo de padecer hipertensión, enfermedades cardiovasculares y problemas renales, especialmente cuando el consumo es habitual y se combina con otros alimentos ricos en sal.

Aunque el producto porta el sello de advertencia “EXCESO DE SODIO” como lo exige la normativa mexicana, EPC señaló que el diseño cilíndrico del envase puede dificultar su visibilidad.

Tajín, bajo la lupa

EPC cuestionó también el uso de frases como “sin colorantes ni saborizantes artificiales” en la etiqueta, ya que podrían generar la percepción de que se trata de un producto completamente natural, omitiendo que incluye aditivos como el dióxido de silicio.

La organización destacó que, aunque la declaración es legalmente válida, puede influir en la decisión de compra y minimizar la atención del consumidor a otras advertencias sanitarias presentes en el envase.

En este sentido, recordaron que la educación alimentaria y el etiquetado claro son herramientas clave para que la población pueda tomar decisiones informadas sobre su dieta.

Llamado a la vigilancia sanitaria

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), junto con organizaciones civiles como El Poder del Consumidor, reiteró su compromiso con la protección de la salud pública y exhortó a los ciudadanos a:

  • Mantenerse informados a través de canales oficiales.
  • Evitar el uso de productos que cuenten con alertas sanitarias vigentes.
  • Reportar cualquier reacción adversa posterior al consumo.

Cofepris recordó que el marco regulatorio nacional establece parámetros para el uso de aditivos en alimentos, pero insistió en que la moderación y la diversificación de la dieta son fundamentales para prevenir riesgos acumulativos.

Consumo de Tajín en México

Tajín es un condimento ampliamente distribuido en el país y en otros países, incluido Ecuador, conocido por su mezcla de chile en polvo, sal y limón deshidratado. Se utiliza comúnmente en frutas, verduras, bocados, bebidas y platillos tradicionales.

México es uno de los países con mayor consumo de sal per cápita en América Latina, lo que ha llevado a las autoridades sanitarias a implementar campañas para reducir la ingesta de sodio en la población.

La advertencia de EPC se suma a una serie de recomendaciones previas de organizaciones internacionales sobre la necesidad de limitar el consumo de condimentos y sazonadores con alto contenido de sal y aditivos, especialmente en niños y personas con condiciones médicas preexistentes.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO