¿Cómo está la producción eléctrica de Ecuador a más de un año de apagones?

La producción eléctrica de Ecuador muestra estabilidad, pero su alta dependencia de la generación hidroeléctrica, la misma que causó los apagones, sigue siendo el principal riesgo ante posibles sequías en las zonas de captación.

•‎

5 minutos de lectura
¿Cómo está la producción eléctrica de Ecuador a más de un año de apagones (Pexels)
¿Cómo está la producción eléctrica de Ecuador a más de un año de apagones (Pexels)
¿Cómo está la producción eléctrica de Ecuador a más de un año de apagones (Pexels)
¿Cómo está la producción eléctrica de Ecuador a más de un año de apagones (Pexels)

Cinthya Chanatasig

Redacción ED.

Cinthya Chanatasig

Redacción ED.

Soy una periodista apasionada por su trabajo y la evolución de este. Me desarrollo profesionalmente... Ver más

web@eldiario.ec

A más de un año de la crisis energética que sometió a Ecuador a un prolongado período de apagones, la situación de la producción eléctrica del país muestra una cara de estabilidad. No obstante, mantiene las mismas vulnerabilidades estructurales que originaron los problemas en el pasado. Los datos en tiempo real del Operador Nacional de Electricidad (CENACE) de este jueves 16 de octubre revelan una matriz energética fuertemente dependiente de la generación hidroeléctrica. Dicha generación, por ahora, satisface con holgura la demanda nacional. Sin embargo, mantiene latente el riesgo ante eventuales sequías.

La memoria de los racionamientos de 2023 y 2024, causados por un estiaje severo que mermó la capacidad de las principales centrales hidroeléctricas, sigue fresca. Hoy, el sistema opera con normalidad, pero un análisis detallado de las cifras muestra que la columna vertebral de la producción eléctrica sigue siendo el agua. Este recurso está sujeto a los vaivenes del clima. Este escenario plantea interrogantes sobre la resiliencia a largo plazo del sistema y la urgencia de diversificar las fuentes de generación energética.

El dominio hídrico en la matriz energética actual

La jornada de este jueves refleja una fotografía clara del sistema eléctrico ecuatoriano. La producción total de energía alcanzó los 63,654 megavatios-hora (MWh). De esta cifra, la energía hidráulica aportó unos contundentes 56,489 MWh. Esto representa un dominante 88.8% del total. Proyectos de gran envergadura como la central Coca Codo Sinclair, con 16,401 MWh, y el complejo Paute, con 12,214 MWh, son los principales artífices de esta capacidad.

La energía térmica, por su parte, generó 6,758 MWh, equivalentes al 10.6% de la producción eléctrica. Esta fuente funciona como un respaldo crucial para el sistema. Actúa como un seguro costoso y contaminante que se activa en épocas de estiaje o ante picos de demanda no previstos, como ocurrió durante la crisis pasada. Mientras tanto, las energías renovables no convencionales, como la solar o la eólica, tuvieron una participación marginal de 416 MWh. Esto representa apenas el 0.65% del total. El balance de comercio exterior de energía fue mínimo. Las exportaciones alcanzaron 123 MWh e importaron 75 MWh. Esto indica que, en condiciones hídricas favorables, el país es autosuficiente.

¿Se vienen más apagones en Ecuador? Esto dicen los expertos

La demanda: Concentración y reflejo de la actividad económica

La demanda total a nivel nacional se situó en 4,206 megavatios (MW), una cifra que no se distribuye de manera uniforme en el territorio. La concentración del consumo refleja la densidad poblacional y los polos de actividad económica del país.

La Corporación Nacional de Electricidad (CNEL) en Guayaquil lidera la demanda con 970 MW (23.1% del total), coherente con su estatus de principal centro económico y portuario. Le sigue la Empresa Eléctrica Quito, con 668 MW (15.9%), reflejando la alta concentración poblacional y administrativa de la capital. La unidad de negocio de CNEL Guayas-Los Ríos, con 541 MW (12.9%), y CNEL Manabí, con 329 MW (7.8%), evidencian la importancia de las zonas productivas y agrícolas en el consumo energético. En conjunto, las distintas unidades de CNEL gestionan el 67.7% de la demanda nacional. El resto de empresas eléctricas cubren el 32.3% restante.

Habría un equilibrio entre la producción eléctrica y la demanda

La relación entre la oferta y la demanda energética, a la luz de los datos de hoy, es de aparente equilibrio. La robusta capacidad de generación hidroeléctrica es más que suficiente para satisfacer la carga requerida por los principales centros de consumo. Sin embargo, esta misma fortaleza es la principal debilidad del sistema.

La crisis de apagones del 2024 fue una dura lección sobre los riesgos de una excesiva dependencia de las hidroeléctricas. El estiaje redujo drásticamente los niveles de los embalses. Esto obligó al país a recurrir a la generación térmica y a importar energía a altos costos. Finalmente, implementó un doloroso cronograma de racionamientos que afectó la economía y la vida de millones de ecuatorianos.

La situación actual, aunque estable, no debe generar complacencia. La participación casi simbólica de las energías renovables no convencionales en la producción eléctrica es una señal de que la diversificación de la matriz energética sigue siendo una tarea pendiente. Si bien la energía hidroeléctrica es limpia y de bajo costo operativo en condiciones normales, la falta de alternativas robustas ante una nueva sequía severa podría devolver al país al mismo escenario de crisis. La inversión en proyectos eólicos y solares es fundamental. Asimismo, la optimización de la capacidad térmica son pasos indispensables para construir un sistema eléctrico más resiliente, seguro y menos vulnerable a los caprichos del clima.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO