El Gobierno de Daniel Noboa activó sus preparativos para recibir, por segunda ocasión, a Kristi Noem, la titular del Departamento de Seguridad de Estados Unidos. La visita de Kristi Noem a Ecuador, pautada para este miércoles 5 de noviembre de 2025, confirma la estrecha relación bilateral en temas cruciales. Aunque la agenda oficial permanece en reserva, analistas anticipan que el diálogo se centrará en revisar y profundizar los acuerdos bilaterales de seguridad vigentes.
El presidente Daniel Noboa confirmó la visita de Kristi Noem a Ecuador el pasado 31 de octubre. Informó que la secretaria del Departamento de Seguridad, conocida como Homeland Security, permanecerá en el país entre el 5 y 6 de noviembre. Este viaje subraya la continuidad de la cooperación estratégica. La funcionaria estadounidense visitó Ecuador previamente en julio de 2025. En esa ocasión, firmó un acuerdo clave que facilitó el intercambio de oficiales para capacitación en materia de seguridad.
Kristi Noem: la relevancia de la secretaria de seguridad nacional
Kristi Noem ejerce como la octava secretaria del Departamento de Seguridad Nacional, designada por el presidente norteamericano Donald Trump. Ha seguido una destacada carrera política. Ella anteriormente se desempeñó como gobernadora de Dakota del Sur e integró la Cámara de Representantes de ese país. La visita de Kristi Noem a Ecuador representa la presencia de una figura influyente en la política de Washington. Además, ella tiene un profundo conocimiento en seguridad.
Según un despacho oficial, Noem es originaria de Dakota del Sur. Tiene trayectoria como ganadera, agricultora y propietaria de una pequeña empresa. Además de ser madre y abuela, lidera la entidad responsable de la lucha contra el terrorismo, la seguridad cibernética, la seguridad de la aviación, y la seguridad fronteriza. También gestiona la seguridad portuaria y marítima y la administración y el cumplimiento de las leyes de inmigración. Otros delitos graves están bajo su supervisión. Esta visita de Kristi Noem a Ecuador llega en un momento de definición política para el país.
Contexto político y el referéndum de Daniel Noboa
La llegada de la secretaria se produce mientras Ecuador desarrolla una intensa campaña electoral. Hay promoción para el sí y el no a las cuatro preguntas de referéndum y consulta popular, impulsadas por Daniel Noboa. Una de las propuestas más controversiales busca reformar el artículo 5 de la Constitución. Esta reforma permitiría la instalación de bases militares extranjeras en territorio ecuatoriano.
El presidente Daniel Noboa aspira a que una instalación militar pueda operar en Manta (Manabí) o Salinas (Santa Elena). Días antes, se consideró la posibilidad de instalar otra base en Baltra, en las islas Galápagos, aunque el mandatario descartó posteriormente esta opción.
Acuerdos vigentes que definen la cooperación
Ecuador y Estados Unidos mantienen vigentes dos importantes tratados internacionales, impulsados por la administración de Lenín Moreno. La presidencia de Guillermo Lasso concretó estos acuerdos. Los documentos se denominan Acuerdo relativo a operaciones contra actividades marítimas transnacionales ilícitas y el Acuerdo relativo al estatuto de las Fuerzas. Estos acuerdos marcan la pauta para la visita de Kristi Noem a Ecuador.
El acuerdo sobre actividades marítimas transnacionales ilícitas busca la cooperación en aplicación de la ley entre los dos Estados. Este esfuerzo se dirige a prevenir, identificar, combatir, impedir e interceptar actividades ilícitas, actuando solamente contra buques sospechosos, incluyendo aquellos sin nacionalidad definida. Específicamente, el acuerdo aclara que la Armada del Ecuador y el Servicio de Guardacostas de los Estados Unidos realizarán acciones conjuntas.
Las acciones bilaterales apuntan a prevenir, debilitar y suprimir el tráfico ilícito de drogas. También se enfocan en combatir la delincuencia organizada transnacional y el tráfico ilícito por mar de migrantes. Incluyen esfuerzos contra la proliferación de armas de destrucción masiva. Además, se atacará la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada. La visita de Kristi Noem a Ecuador refuerza el compromiso mutuo contra estas amenazas.
Respecto al Acuerdo relativo al estatuto de las Fuerzas, se permite que personal militar y civil de los Estados Unidos permanezca temporalmente en Ecuador. Su presencia se relaciona con visitas de buques, entrenamiento, ejercicios, actividades humanitarias. Estas incluyen respuestas a desastres naturales o provocados. También cooperan para enfrentar retos de seguridad compartidos, como el terrorismo internacional y la pesca ilegal.
Normativa para el ingreso a las Islas Galápagos
A partir de estos dos acuerdos, desde diciembre de 2024 hay una normativa clave que viabiliza el Proyecto de Seguridad Integral en la Región Insular. También el Instructivo para la aplicación de los acuerdos de cooperación entre Ecuador y Estados Unidos está vigente. Este marco legal es esencial para la visita de Kristi Noem a Ecuador y su seguimiento.
El articulado, aprobado por el Consejo de Gobierno del Régimen Especial de las Galápagos, enumera los requisitos que debe acreditar el personal de las fuerzas armadas, civiles y contratistas estadounidenses para ingresar a las islas. Solicitan su pasaporte válido y vigente y la identificación oficial de su gobierno. Dicho personal, sus buques y aeronaves estarán exonerados de las tasas de ingreso por conservación de áreas naturales protegidas. También de la tasa administrativa para ingreso de vehículos.
No obstante, las autoridades enfatizan que el personal estadounidense deberá acogerse a las normas de cultura, orden público, paz y seguridad ciudadana. Respetar la soberanía nacional es clave. Operan dentro del marco legal, incluyendo el respeto a los derechos humanos y libertades fundamentales, detalla la resolución. En caso de necesitar adecuar o construir facilidades adicionales, las coordinaciones se realizarán con las autoridades competentes y sujetas a la normativa.
Respeto a la soberanía y el apoyo financiero de EE.UU.
Estados Unidos ha comprometido una importante asignación de recursos para Ecuador en el combate al crimen organizado. Se destaca la asignación de $ 7’600.000, destinados a la vigilancia marítima y el combate a la minería ilegal. Estos fondos se usarán para el equipamiento y la profesionalización en los puertos de Guayaquil, Manta, Machala, Galápagos. Un proyecto específico contra la minería ilegal de oro se desarrolla según un convenio suscrito en 2024.
Otro acuerdo crucial es establecer un Plan de Acción Nacional. Este ofrecerá apoyo al Ministerio de Defensa para enfrentar las amenazas. Además, propone aumentar las estrategias de defensa de las Galápagos. Es posible que la visita de Kristi Noem a Ecuador incluya la revisión de estos avances.
Finalmente, un comunicado de la Embajada de Estados Unidos en Ecuador recordó que en septiembre pasado llegó al país el almirante de la Marina de los Estados Unidos Alvin Holsey, comandante del Comando Sur de los Estados Unidos (Southcom). Su visita oficializó la donación de un radar de última generación para monitorear el espacio aéreo y detectar actividades ilícitas. Por razones de seguridad nacional, la ubicación exacta de este equipo permanece en reserva.