Cada 21 de septiembre, con motivo del Día de la Primavera, miles de personas en países como Argentina, Paraguay y Ecuador optan por regalar flores amarillas como símbolo de afecto, amistad y renovación. Este año, floristas y viveristas han destacado diversas especies amarillas que pueden ser elegidas para celebrar esta fecha, consolidada en la región como una tradición primaveral.
El significado de las flores amarillas en primavera
El color amarillo está asociado tradicionalmente con la alegría, la luz, la energía positiva y la amistad, razones por las cuales se ha convertido en el protagonista floral del 21 de septiembre. En redes sociales, esta práctica ha cobrado mayor visibilidad gracias a tendencias virales como el hashtag #FloresAmarillas, inspirado en parte por referencias culturales como la canción “Flores amarillas” de Floricienta.
En este contexto, regalar flores amarillas se ha transformado en una manera popular de expresar sentimientos de amor, cariño o buenos deseos, especialmente entre jóvenes, parejas y amistades.
Siete opciones de flores amarillas para regalar este 21 de septiembre
A continuación, se presentan las especies más recomendadas por su color, durabilidad y significado, ideales para obsequiar en esta fecha especial:
- Girasoles: Símbolo de energía y vitalidad. Son grandes, llamativos y representan la admiración y la felicidad. Son muy populares por su resistencia y presencia visual.
- Rosas amarillas: Asociadas con la amistad y la alegría, son una de las opciones más elegantes y clásicas. También expresan buenos deseos sin connotaciones románticas intensas.
- Gerberas: Muy utilizadas en ramos primaverales. Las gerberas amarillas simbolizan optimismo y buen humor. Además, son económicas y de larga duración.
- Lirios amarillos: Esta flor representa el agradecimiento y la renovación espiritual. Sus pétalos grandes y forma única los hacen ideales para regalos significativos.
- Margaritas amarillas: Representan pureza, inocencia y nuevas oportunidades. Su forma sencilla las convierte en una elección accesible y alegre.
- Tulipanes amarillos: Aunque más comunes en Europa, también se cultivan en viveros especializados de la región. Son símbolo de esperanza y pensamientos positivos.
- Crisantemos amarillos: En varias culturas se asocian con la alegría y la verdad. Tienen una excelente duración y un formato ideal para arreglos florales.
Recomendaciones al elegir y conservar las flores
Los expertos aconsejan seleccionar flores de temporada y de productores locales, tanto por calidad como por sustentabilidad. Además, se recomienda optar por ramos frescos, sin hojas marchitas, y mantener las flores en agua limpia y a temperatura ambiente para extender su durabilidad.
En muchas ciudades, los floristas incrementan la oferta y disponibilidad de especies amarillas a partir de la segunda semana de septiembre, por lo que realizar los pedidos con antelación puede garantizar mejor precio y variedad.
Tendencia creciente en redes sociales
La tradición de regalar flores amarillas en primavera ha tenido un impulso significativo gracias a su viralización en plataformas como TikTok, Instagram y X (antes Twitter), donde el acto de recibir flores se ha asociado a momentos emotivos o románticos. Este año, numerosos usuarios comparten fotos y videos con mensajes como “Hoy me regalaron flores amarillas”, impulsando una práctica que ya trasciende edades y géneros.
La floristería online también ha visto un aumento en pedidos vinculados específicamente a flores de este color, con ramos temáticos que incluyen mensajes personalizados y envíos a domicilio.
Contexto regional y cultural
En países del hemisferio sur, el 21 de septiembre marca el comienzo de la primavera, una estación que simboliza la renovación y el renacer natural. En Argentina, por ejemplo, también se celebra el Día del Estudiante, lo que convierte a la fecha en una jornada especialmente activa para el intercambio de flores, regalos y festejos al aire libre.
Aunque no se trata de una fecha oficial conmemorativa del “Día de las flores amarillas”, su creciente presencia en la cultura popular latinoamericana apunta a la consolidación de una nueva costumbre anual.