Gustavo Petro dice que Estados Unidos lo “humilló” tras no poder reabastecer de combustible a su avión de camino a Qatar

Gustavo Petro aseguró que el Gobierno de Donald Trump tiene una persecución en su contra, tras un incidente en su viaje reciente a Qatar.

•‎

3 minutos de lectura
Gustavo Petro dice que Estados Unidos lo humilló tras no poder reabastecer de combustible a su avión de camino a Qatar
El presidente colombiano Gustavo Petro.
Gustavo Petro dice que Estados Unidos lo humilló tras no poder reabastecer de combustible a su avión de camino a Qatar
El presidente colombiano Gustavo Petro.

El Diario

Redacción ED.

El Diario

Redacción ED.

sebastianpencas@gmail.com

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, denunció haber sido víctima de una “humillación” de la Administración de Donald Trump en Estados Unidos, después de que al avión en el que viajaba hacia Qatar, como parte de una gira por Oriente Próximo, se le negara el abastecimiento en Cabo Verde por culpa de su inclusión en la ‘Lista Clinton’.

Petro desmintió de esta manera las informaciones que aparecieron este jueves en la prensa colombiana, en las que se lee que fue en el aeropuerto de Madrid, donde al avión se le negó el combustible para continuar con su viaje.

Petro se siente perseguido por Estados Unidos

“La humillación no la pusieron en el aeropuerto de Madrid, no digan más mentiras“, desmintió el presidente en su cuenta de X. Además, destacó que España le ayudó.

Así, Petro responsabilizó de lo ocurrido a la empresa estadounidense con la que la Fuerza Aérea Colombiana (FAC) contrató el suministro de gasolina y explicó que fue en Cabo Verde, un archipiélago frente a las costas senegalesas, donde se le negó el reabastecimiento al avión presidencial.

Aquel acuerdo con la empresa estadounidense “nunca debió ocurrir”, dijo Petro, quien adelantó que “se romperá el contrato”. “El mundo sabe que me persigue Trump porque me opuse al genocidio en Gaza y al crimen en el Caribe”, dijo el presidente colombiano, quien se ha burlado de las teorías que le relacionan con el narcotráfico.

¿Qué es la ‘Lista de Clinton’?

La Lista Clinton es el nombre popular de la “Specially Designated Nationals and Blocked Persons List” (SDN List), administrada por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos.

Fue creada en 1995 durante la presidencia de Bill Clinton mediante la Orden Ejecutiva 12978. Inicialmente, sancionaba a personas y entidades vinculadas al narcotráfico colombiano, especialmente los carteles de Cali y Medellín. Su objetivo era congelar activos y prohibir transacciones financieras con individuos o empresas que apoyaran actividades ilegales.

Con el tiempo, se amplió para incluir:

  • Narcotraficantes de cualquier nacionalidad.
  • Terroristas y organizaciones como Al Qaeda o Hezbollah.
  • Gobiernos sancionados (Cuba, Irán, Corea del Norte, Venezuela, Rusia).
  • Corruptos, violadores de derechos humanos y proliferadores de armas.

En el caso de Cuba, cientos de entidades militares, hoteleras y empresas estatales están en la lista. Esto, prohíbe a ciudadanos y empresas estadounidenses realizar transacciones con ellas.

El presidente colombiano, su familia, y el ministro del Interior, Armando Benedetti, fueron incluidos en la ‘Lista Clinton’ el reciente 24 de octubre. Así se convirtió en el primer jefe de Estado colombiano en entrar desde que se elaboró por primera vez.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO