La empresa tecnológica Nuek, de Minsait (Indra Group), presentó en Quito su informe “La digitalización y democratización de los pagos del consumidor”. Allí se destacó que el 60% de las transacciones presenciales en Ecuador se realizan en efectivo, mientras las transferencias bancarias lideran el comercio en línea, impulsadas por la conectividad y los hábitos digitales.
Crecimiento de los pagos digitales en Ecuador
El informe, elaborado por Nuek y Analistas Financieros Internacionales (AFI), se basa en 5.200 encuestas realizadas en 13 países, incluido Ecuador. Este muestra un cambio en los hábitos de consumo. En el país, el 77% de la población tiene acceso a internet, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), lo que impulsa las transacciones digitales.
En 2024, las transacciones de comercio electrónico alcanzaron 3,19 mil millones de dólares, un aumento del 136% respecto al año anterior. Esto, según la Superintendencia de Bancos y la Cámara de Innovación y Tecnología Ecuatoriana (CITEC). Las transferencias bancarias inmediatas son el método preferido en el canal online, superando a las tarjetas físicas.
Sin embargo, el efectivo sigue siendo el medio principal en transacciones presenciales, especialmente en comercios pequeños y zonas rurales. Más del 60% de los pagos presenciales en Ecuador se realizan en efectivo, según el informe, debido a la falta de infraestructura tecnológica y la preferencia por métodos tradicionales.
El crimen informática, un mal que persiste incluso en Ecuador
El estudio identifica que el 66% de los consumidores bancarizados en los países analizados, incluido Ecuador, tuvo que usar un método de pago no preferido en el último año por limitaciones tecnológicas o falta de aceptación. En zonas rurales, la baja penetración de teléfonos celulares y el acceso limitado a internet de calidad son obstáculos clave. Además, la desconfianza en la seguridad de las transacciones digitales persiste. Según VISA, el crimen informático genera pérdidas globales de 600 mil millones de dólares anuales.
La interoperabilidad es otro desafío. Los sistemas de pago no siempre son compatibles entre bancos, plataformas o países, lo que obliga a los usuarios a adaptarse. En Ecuador, la Junta de Política y Regulación Monetaria estableció un cronograma para implementar un sistema de pagos interoperable, con el Sistema Integrado de Pagos (SIP) operativo para mediados de 2026, según Forbes Ecuador.
Tecnologías que transforman el panorama
La adopción de tecnologías como la biometría y la tokenización está cambiando la experiencia de pago. El 63% de los usuarios con dispositivos inteligentes en América Latina utiliza huella o reconocimiento facial para autorizar transacciones, valorando la seguridad y rapidez. En España, una de cada tres transacciones de comercio electrónico ya está tokenizada, reduciendo el fraude en un 60% y aumentando las autorizaciones en un 5%, según Nuek. En Ecuador, estas tecnologías ganan terreno, especialmente en el comercio electrónico.
Además, el 70% de los latinoamericanos, incluido un porcentaje significativo en Ecuador, está dispuesto a adoptar una identidad digital única para pagos y servicios, lo que podría simplificar transacciones y mejorar la interoperabilidad.
Impacto en las PYMES y la inclusión financiera
Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en Ecuador también se benefician de los pagos digitales. Según un informe de Mastercard, el 88% de las PYMES ecuatorianas que adoptan pagos digitales reportan crecimiento en ventas, mientras que el 81% ahorra tiempo y costos operativos. Sin embargo, el 31% de las PYMES que no usan estos métodos rechazan clientes semanalmente por falta de opciones digitales.
La digitalización también impulsa la inclusión financiera. En 2021, solo el 15,9% de los ecuatorianos mayores de 15 años usaban pagos digitales, según el Banco Central del Ecuador, pero la conectividad móvil (96% en 2024) está cerrando esta brecha. Plataformas como Autority facilitan pagos de trámites vehiculares y domésticos, ampliando el acceso a servicios financieros.
Desafíos pendientes para una experiencia sin fricciones
El informe destaca cinco barreras estructurales: acceso desigual, percepción de inseguridad, falta de integración entre sistemas, necesidad de reglas claras para la identidad digital y la búsqueda de una experiencia de pago “invisible”. En Ecuador, la brecha digital y los costos de transacción son frenos para poblaciones de bajos ingresos, según Jorge Estrella de Coonecta Red Transaccional. El futuro de los pagos digitales en Ecuador depende de superar estos obstáculos. C