Paro nacional: Estas son las principales repercusiones de las paralizaciones motivadas por la eliminación del subsidio al diésel

El paro nacional indefinido convocado por la Conaie cumplió siete días y ha causado millonarias pérdidas, especialmente en el sector floricultor. La vialidad y seguridad presentan se ven afectadas y hasta se reporta una víctima mortal en el contexto de las manifestaciones.

•‎

5 minutos de lectura
Paro nacional: Estas son las principales repercusiones de las paralizaciones motivadas por la eliminación del subsidio al diésel. (API)
Paro nacional: Estas son las principales repercusiones de las paralizaciones motivadas por la eliminación del subsidio al diésel. (API)
Paro nacional: Estas son las principales repercusiones de las paralizaciones motivadas por la eliminación del subsidio al diésel. (API)
Paro nacional: Estas son las principales repercusiones de las paralizaciones motivadas por la eliminación del subsidio al diésel. (API)

Cinthya Chanatasig

Redacción ED.

Cinthya Chanatasig

Redacción ED.

Soy una periodista apasionada por su trabajo y la evolución de este. Me desarrollo profesionalmente... Ver más

web@lamarea.ec

El paro nacional en Ecuador, que este domingo cumplió su séptimo día consecutivo, ha desatado una ola de repercusiones negativas en la vialidad, la economía y la seguridad del país. La medida de resistencia, convocada por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), surge en rechazo a la eliminación del subsidio al diésel, decretada por el presidente Daniel Noboa. Las demandas de los manifestantes van más allá, exigiendo una revisión integral de las políticas económicas y sociales del Gobierno.

Desde el 22 de septiembre, el país ha sido testigo de bloqueos de vías y movilizaciones que han paralizado diversas actividades productivas, afectando directamente la vida de miles de familias. Sectores clave como el floricultor han levantado su voz de alarma ante las millonarias pérdidas y la grave afectación a la cadena de producción y exportación.

Repercusiones económicas del paro nacional

Las pérdidas económicas acumuladas por el paro nacional ya superan los 42 millones de dólares solo en Carchi e Imbabura, según datos de la Cámara de Industrias y Producción (CIP). Sin embargo, la afectación se extiende a otros sectores vitales. La Asociación Nacional de Productores y Exportadores de Flores del Ecuador (Expoflores) ha expresado una profunda preocupación, catalogando la situación como «insostenible» para el sector.

Expoflores emitió el jueves pasado un pronunciamiento, destacando que las plantaciones se encuentran en plena producción, con cosechas listas para ser exportadas. Sin embargo, los bloqueos viales impiden el transporte de las flores desde las fincas hacia los aeropuertos, donde las espera una ventana limitada de comercialización. «Si las flores no llegan al aeropuerto en 48-72 horas, se pierden. Son productos perecederos», señaló un representante del gremio.

Paro nacional: La medida de resistencia adoptada por la Conaie ha ocasionado pérdidas superiores a los 42 millones de dólares, según la CIP

Esta situación no solo implica una pérdida directa de producto, sino también un daño irreparable a la imagen de Ecuador como proveedor confiable en los mercados internacionales. La falta de acceso a insumos y la imposibilidad de cumplir con las entregas amenazan con la quiebra a pequeñas y medianas empresas del sector, poniendo en riesgo miles de empleos, destacó el gremio exportador, el cual registra un promedio de pérdidas de un millón de dólares por día.

Afectación a la vialidad y al abastecimiento

Los bloqueos de vías, columna vertebral del paro nacional, han generado desabastecimiento de productos básicos y esenciales en varias regiones. El reciente comunicado de la CIP fue enfático al denunciar que alimentos, medicinas e insumos no llegan a sus destinos, comprometiendo la salud y seguridad alimentaria de las poblaciones. La movilidad de bienes y personas se ha visto seriamente comprometida, con cierres en arterias principales y secundarias a nivel nacional.

La presidenta ejecutiva de la CIP, María Paz Jervis, se pronunció en la red social X, criticando la violencia generada en las carreteras. «Esta semana, los manifestantes no solo han bloqueado vías: han secuestrado policías, retenido y maltratado choferes que transportaban alimentos y, destruido camiones con insumos médicos destinados a salvar vidas», afirmó Jervis. Su declaración refleja la indignación del sector productivo ante la escalada de agresiones. «No existe posibilidad de diálogo con quienes buscan imponer su visión a través de la violencia, el miedo y la destrucción. El país no merece ser rehén de unos pocos», concluyó, haciendo un llamado a la acción de las autoridades.

Una víctima mortal durante el paro nacional

La tensión del paro nacional escaló a un punto crítico con la confirmación de la primera víctima mortal. Un manifestante indígena murió la mañana de este domingo 28 de septiembre de 2025 en el hospital de Cotacachi, durante el paro nacional en Ecuador. La protesta, convocada por organizaciones sociales e indígenas, rechaza la eliminación de los subsidios al diésel.

Se trata del comunero indígena Efraín Fueres, de 47 años, sufrió heridas de bala en medio de enfrentamientos en el sector del puente Ilumán. La información la confirmaron la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (INREDH) y la Conaie, organización que lidera las movilizaciones contra el Gobierno de Daniel Noboa.

Actos de violencia durante el paro nacional

Adicionalmente, la CIP y otras organizaciones han reportado un aumento en actos de violencia, incluyendo el secuestro de policías, retención y maltrato a conductores de convoyes humanitarios, y la destrucción de propiedad privada.

Estos incidentes exacerban el clima de inseguridad y dificultan aún más el diálogo entre el Gobierno y los sectores movilizados. La fuerza pública ha reiterado su compromiso con el mantenimiento del orden, pero la complejidad del escenario del paro nacional presenta desafíos significativos.

El Gobierno Nacional, a través de sus ministros, ha reiterado la invitación al diálogo, pero ha sido firme en la condena a los actos de violencia y ha advertido sobre la aplicación de la ley. Sin embargo, los dirigentes de la Conaie insisten en mantener las medidas de presión hasta que se concrete una propuesta gubernamental que atienda sus demandas, dejando el futuro del paro nacional en un punto incierto.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO