Frank Roldán, abogado constitucionalista, analiza la postura del Gobierno y de la Conaie en torno al paro nacional

Frank Roldán, constitucionalista, aborda el paro nacional: el Gobierno debe dialogar con la CONAIE y la colectividad para evitar una mayor convulsión social.

•‎

4 minutos de lectura
Frank Roldán, constitucionalista, analiza la postura del Gobierno y de la Conaie en torno al paro nacional.
Frank Roldán, constitucionalista, analiza la postura del Gobierno y de la Conaie en torno al paro nacional.
Frank Roldán, constitucionalista, analiza la postura del Gobierno y de la Conaie en torno al paro nacional.
Frank Roldán, constitucionalista, analiza la postura del Gobierno y de la Conaie en torno al paro nacional.

Cinthya Chanatasig

Redacción ED.

Cinthya Chanatasig

Redacción ED.

Soy una periodista apasionada por su trabajo y la evolución de este. Me desarrollo profesionalmente... Ver más

web@lamarea.ec

La actual coyuntura política y social en Ecuador, marcada por el paro nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (CONAIE), exige un análisis profundo. Es necesario examinar la línea de diálogo entre el Gobierno de Daniel Noboa y la organización indígena. El abogado constitucionalista Frank Roldán ofreció su perspectiva sobre este escenario. Enfatizó la necesidad de que el Estado ceda y se abra a un diálogo inmediato con la colectividad. Esto es crucial para buscar soluciones que eviten una mayor convulsión social.

Roldán inició su análisis contextualizando el momento actual del país dentro de un «estado constitucional de derechos y de justicia». Sin embargo, desde una «posición clara, algo política», el experto identificó conflictos y divergencias. Estos problemas han erosionado la confianza entre el Estado y la ciudadanía. Hizo referencia a las leyes enviadas por decreto para consultas populares a la Corte Constitucional. Se evidenció una «falta de criterio de parte del Estado y tal vez criterio que sí tenía la Corte Constitucional en varios temas cruciales». Según Roldán, esta divergencia inicial ha sido un factor en la generación de desconfianza en el aparato estatal.

Frank Roldán habla sobre la eliminación de subsidios y la propuesta de una nueva asamblea

El constitucionalista señaló que la desconfianza se ha acentuado con decisiones gubernamentales. Estas incluyen el aumento del diésel y la eliminación de su subsidio. Frank Roldán describió esta medida como un «golpe, por considerarlo así, directo hacia los más pobres, de la clase media hacia abajo». Argumentó que el subsidio ha tenido un impacto histórico amplio en la economía de la población. La decisión del Gobierno de Noboa, al tomar esta determinación «tajantemente», ha generado una confrontación con el pueblo, según su interpretación.

Marlon Vargas, presidente de la CONAIE : “Nunca hubo intención de tomar Quito con violencia”

Asimismo, Roldán mencionó otras propuestas gubernamentales que han añadido tensión al ambiente político. Destacó la idea de una nueva asamblea constituyente y la posible eliminación o reducción de legisladores para su conformación. Estas iniciativas, sumadas a la eliminación del subsidio, han sido el caldo de cultivo para las protestas lideradas por la CONAIE. El abogado aclaró que las protestas, en su esencia, son un «derecho constitucional». Distinguiéndolas de actos de terrorismo, como «bien o mal lo han tratado de entablar en esta plataforma de discrepancias que vive el país». Subrayó que estas movilizaciones nacen de las propuestas gubernamentales que afectan a la colectividad.

La imperativa del diálogo y el consenso

Para Frank Roldán, la solución a la actual crisis pasa por la disposición del Gobierno a ceder y sentarse a conversar. «El Gobierno, al ser el Estado como tal y en respeto a nuestras normas nacionales y tal vez internacionales, debe ceder". Debe sentarse a conversar con la colectividad», enfatizó. La urgencia de esta solución es vital, ya que los únicos afectados en este momento son el país en su conjunto. Esto incluye «las empresas de minorías, los agricultores, los ganaderos». La ciudadanía, en general, se siente «totalmente afectada» incluso por los cierres de vías que se han reportado en el territorio nacional.

Roldán hizo una alusión a los recientes eventos en Quito. Observó una protesta «bastante conflictiva» que «nada más está viéndose afectado el país como tal». Reiteró que el Gobierno «debe ceder» y entablar un diálogo con las dirigencias. El objetivo es llegar a un «consenso de unidad», que es lo que el país necesita en este momento, «más allá de convulsionar». La expectativa es que los recursos que se logren ahorrar con las medidas gubernamentales sean «derivados en las instituciones que los necesitan, como el tema de salud». Este sector, según Roldán, se encuentra «colapsando» y requiere una atención inmediata, a pesar de los intentos por corregir ciertas situaciones.

En resumen, la visión de Frank Roldán subraya la importancia de un Estado que reconozca la legitimidad de la protesta social como un derecho. En lugar de confrontar, debe buscar activamente el diálogo y el consenso. La eliminación de subsidios, en particular, ha sido un catalizador de las tensiones. La vía para superarlas, según su análisis, reside en la capacidad de las partes de sentarse a la mesa. Deben encontrar soluciones unificadoras para el bien del país.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO